20 Ejemplos de
Autonomía y heteronomía

La autonomía y la heteronomía son conceptos asociados a la acción humana, que indican si una conducta es realizada por efecto de las decisiones tomadas por cuenta propia, o bien a través de la influencia de algún agente externo. Por ejemplo: vestirse según el gusto personal o llevar siempre la ropa que sale en las revistas.

Ambos términos fueron introducidos por el filósofo Immanuel Kant (1724-1804) para designar los principios que determinan la voluntad.

  • Autonomía. Se refiere a la conducta dirigida por la razón.
  • Heteronomía. Se refiere a la conducta guiada por las influencias externas.

La diferencia entre las acciones autónomas y las heterónomas ha sido estudiada por la psicología y en investigaciones respecto a la moral. Resulta complejo definir si las normas morales proceden de uno mismo o de factores externos. Por ejemplo: que una persona elija ser responsable y devolver un libro que tomó prestado de la biblioteca a tiempo puede ser una decisión autónoma, pero la regla fue impuesta por una institución externa.

Ambos principios son necesarios para vivir en comunidad. La autonomía posibilita el desarrollo de la individualidad frente a las otras personas. Por su parte, la heteronomía permite que la sociedad se organice mediante normas que regulan la convivencia.

Diferencias entre autonomía y heteronomía

AutonomíaHeteronomía
Es la capacidad de decidir por uno mismo.Es la aceptación de las reglas impuestas.
Implica el pensamiento crítico y el reconocimiento del propio deseo.Puede experimentarse con indiferencia o como algo que es necesario soportar.
Se relaciona con la independencia, la creatividad y la cooperación.Se relaciona con el conformismo, la rigidez y el cumplimiento de las normas.
Tiene en cuenta el contexto y los motivos que generan una acción.Tiene en cuenta el resultado.
Concibe la justicia como un restablecimiento del equilibrio que se pierde al cometer una falta.Concibe la justicia con una función expiatoria (repara la falta mediante un castigo).

Aportes de la psicología

El psicólogo Jean Piaget (1896-1980) estudió el desarrollo moral en los niños desde un enfoque constructivista, es decir, desde la interacción entre el individuo y la sociedad. Piaget describió el desarrollo moral como un pasaje desde la heteronomía a la autonomía. En ese proceso, diferenció dos fases:

  • Fase heterónoma. Desde la primera socialización, aproximadamente a los 2 años, hasta los 8 años, los niños reconocen las reglas impuestas como incuestionables e inmodificables. Esto depende de las relaciones asimétricas (niño-adulto) y del tipo de pensamiento, que en esta etapa es egocéntrico: está centrado en el propio punto de vista y no trata de entender otros. En esta fase, las reglas son aceptadas como objetos externos. La moral heterónoma respeta cualquier regla que provenga del exterior, sin importar su contenido.
  • Fase autónoma. Desde los 9 hasta los 12 años, los niños interiorizan las reglas. Se produce un descentramiento cognitivo, es decir que el pensamiento propio se confronta con otros puntos de vista. Esto sucede por medio de las relaciones simétricas (cooperación con pares). En esta interacción, es necesario consensuar las reglas, en lugar de aceptarlas. La moral autónoma respeta una regla cuando resulta de un acuerdo.

El resultado del proceso que describe Piaget es un individuo que internaliza las reglas y puede determinar lo que está bien y lo que está mal. En este sentido, una moralidad autónoma se basa en el respeto a las reglas desde una postura crítica.

Por ejemplo: durante la fase heterónoma, un niño puede decir que mentir está mal porque alguien se puede enojar si descubre el engaño. En la fase autónoma, dirá que mentir está mal porque puede hacer daño, o porque no hay que hacer a los demás lo que no queremos que nos hagan a nosotros.

Autonomía y condicionantes externos

Resulta complejo diferenciar objetivamente las conductas autónomas de las heterónomas. En la vida en sociedad, la autonomía no es absoluta, porque las acciones siempre tienen un grado de dependencia del entorno y de las demás personas. Tomar decisiones es un proceso complejo que incluye múltiples factores. Por ejemplo: los deseos propios, las necesidades de otras personas, el entorno familiar, el lugar donde se vive, la economía.

La socialización implica aprender a vivir de acuerdo con determinadas reglas. La identidad se construye a partir de las relaciones con un entorno determinado, por lo que la capacidad de autonomía no es del todo independiente. A lo largo de la historia, existieron una gran cantidad de factores que condicionaron la forma de pensar, sentir y actuar de las personas. Por ejemplo: la religión, la cultura capitalista, las modas.

La posibilidad de autonomía depende de acuerdos sociales que indican lo que está bien y lo que está mal, y del contexto del cual se es parte.

Ejemplos de conductas autónomas

  1. Practicar un deporte porque se disfruta de la actividad.
  2. Decidir romper con la pareja pese al desacuerdo de los padres.
  3. Dejar de fumar porque se comprende que es dañino.
  4. Decidir las preferencias políticas individuales.
  5. Escuchar un estilo de música más allá de las tendencias.
  6. Elegir una carrera en base a los gustos personales.
  7. Participar en actividades tradicionales con las que uno se identifica.
  8. No seguir las acciones del grupo si se cree que son incorrectas.
  9. Reflexionar sobre las normas y cuestionarlas cuando se considera necesario.
  10. Llevar una alimentación saludable para sentirse bien.

Ejemplos de conductas heterónomas

  1. Iniciar una actividad porque el grupo de amigos lo hace.
  2. Continuar con una pareja que uno no quiere por presión familiar.
  3. Hacerle caso a un médico frente a cualquier consejo o receta.
  4. Formar parte de una red de apoyo a un político a cambio de favores.
  5. Preferir siempre la música que pasan en la radio.
  6. Estudiar una carrera porque tiene mucha publicidad.
  7. Continuar con una tradición en la que no se tiene interés.
  8. Maltratar a un compañero porque otros lo hacen.
  9. Acatar una orden que es contraria al pensamiento propio.
  10. Comenzar una dieta porque es tendencia en las redes sociales.

Sigue con:

Referencias

  • Galindo Olaya, J. D. (2012). Sobre la noción de autonomía en Jean Piaget. Educación y Ciencia, (15), 23-25. https://revistas.uptc.edu.co/
  • Muros, B. (2009). ¿Yo soy yo? Algunas reflexiones sobre el concepto de autonomía. Revista Española de Educación Física y Deportes, (13). https://www.reefd.es/

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (25 de octubre de 2024). Autonomía y heteronomía. Enciclopedia de Ejemplos. Recuperado el 26 de noviembre de 2024 de https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-autonomia-y-heteronomia/.

Sobre el autor

Autor: María Inés Gómez

Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

Fecha de publicación: 28 de octubre de 2016
Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)