Las ciencias empíricas son aquellas que comprueban o justifican sus hipótesis a través de la experiencia puntual y de la percepción del mundo a través de los sentidos. De allí su nombre, proveniente del vocablo griego antiguo empeiria que significa ‘experiencia’. El método por excelencia de este tipo de ciencias es el hipotético-deductivo. Por ejemplo: bioquímica, astronomía, oceanografía.
Dicho método hipotético-deductivo supone que las ciencias empíricas nacen a partir de la experiencia y de la observación del mundo, y a través de esos mismos procesos van a verificar sus postulados, tratando de predecir o deducir los resultados obtenidos, por ejemplo, mediante la reproducción experimental de un fenómeno observado.
- Ver además: Método científico
Diferencia entre ciencias empíricas y otras ciencias
Las ciencias empíricas se distinguen de las ciencias formales en su mayor empeño en la verificación de las hipótesis mediante la comprobación experiencial, es decir, desde la experiencia y la percepción, si bien esto no implica necesariamente la experimentación.
De hecho, todas las ciencias experimentales son a la fuerza ciencias empíricas, pero no todas las empíricas son experimentales: algunas pueden utilizar métodos de verificación no experimentales, como son los observacionales y/o los correlacionales.
En principio, las ciencias empíricas se oponen a las ciencias formales en que estas últimas no requieren de un mecanismo de verificación y justificación empíricos, sino que emprenden el estudio de sistemas lógicos coherentes cuyos sistemas de reglas no son necesariamente cotejables con los del mundo físico-natural, como es el caso de la matemática.
Tipos de ciencias empíricas
Las ciencias empíricas se dividen en dos grandes ramas:
- Ciencias naturales. Emprenden el estudio del mundo físico y sus leyes, de todo aquello que atribuimos a “la naturaleza”. Se las conoce también como ciencias “duras” debido a su necesaria exactitud y comprobabilidad.
- Ciencias humanas o sociales. En cambio, las ciencias sociales o blandas se ocupan del ser humano, cuyos principios de acción no responden a leyes y mecanismos universalmente describibles, sino a tendencias y clasificaciones de conducta. Ofrecen una idea mucho menos determinista de lo real que las ciencias duras.
Ejemplos de ciencias empíricas
- Química. Es la ciencia encargada del estudio de las leyes que rigen la materia y las relaciones entre sus partículas (átomos y moléculas), así como los fenómenos de mezcla y transformación a los que sean susceptibles. Es también una ciencia natural.
- Geografía. Ciencia social encargada de la descripción y representación gráfica de la superficie de nuestro planeta, incluyendo los mares y océanos y los distintos territorios, relieves, regiones e incluso sociedades que lo constituyen.
- Economía. Se ocupa del estudio de los recursos, la creación de las riquezas y la distribución y consumo de bienes y servicios, de cara a la satisfacción de las necesidades de la raza humana. Es también una ciencia social.
- Física. Entendida como la descripción de las fuerzas que actúan en el mundo real a partir de modelos matemáticos aplicados, para formular leyes que las describan y predigan. Es una ciencia natural.
- Biología. La llamada ciencia de la vida, pues se interesa en el origen de los seres vivos y sus diversos procesos de desarrollo, evolución y reproducción. Es una ciencia natural, claro está.
- Fisicoquímica. Nacida de tanto la física como la química, cubre esos espacios de la experiencia y experimentación que requieren una mirada doble en torno a la materia y sus procesos, para poder determinar a la vez sus procesos interiores y exteriores. Es lógicamente una ciencia natural.
- Geología. Ciencia que se dedica al estudio de los procesos de las distintas capas de la superficie de nuestro planeta, prestando atención a su particular historia geoquímica y geotérmica. Es también una ciencia natural.
- Medicina. Esta ciencia se dedica al estudio de la salud y la vida humana, intentando comprender el funcionamiento complejo de nuestro cuerpo a partir de herramientas tomadas en préstamo de otras ciencias naturales, como la química, la biología o la física. Es sin duda una ciencia natural.
- Bioquímica. Esta rama de la ciencia combina los preceptos de la química y la biología para adentrarse en las operaciones celulares y microscópicas de los organismos vivos, estudiando la manera en que los elementos atómicos de sus cuerpos operan en procesos puntuales. Es una ciencia natural.
- Astronomía. Ciencia que se ocupa de describir y estudiar las relaciones entre los objetos espaciales, desde las estrellas y los planetas lejanos hasta las leyes que pueden derivarse de la observación del universo externo a nuestro planeta. Es otra ciencia natural.
- Oceanografía. El estudio de los océanos, desde una perspectiva biológica, química y física, intentando describir lo mejor posible las leyes únicas con que el universo marino opera. Es también una ciencia natural.
- Nanociencia. Se denomina así al estudio de los sistemas cuyas escalas son prácticamente submoleculares, con el propósito de comprender las fuerzas que se producen entre las partículas de dichas dimensiones y tratar de manipularlas a través de la nanotecnología.
- Antropología. El estudio del hombre, a grandes rasgos, atendiendo a las manifestaciones sociales y culturales de sus comunidades a lo largo de su historia y del mundo. Es una ciencia social, o sea, una ciencia “blanda”.
- Sociología. La ciencia social por excelencia, dedica su interés a las sociedades humanas y los distintos fenómenos de índole cultural, artística, religiosa y económica que en ellas tienen lugar.
- Psicología. Ciencia que se avoca al estudio de los procesos y percepciones mentales del ser humano, atendiendo a su contexto físico y social y a sus distintas etapas de constitución o desarrollo. Es también una ciencia social.
- Historia. Ciencia cuyo objeto de estudio es el pasado de la humanidad y que lo aborda a partir de archivos, evidencias, relatos y cualquier otro soporte de época. A pesar de que haya debate al respecto, normalmente se acepta considerarla una ciencia social.
- Lingüística. Ciencia social que se interesa en las diversas lenguas humanas y las formas de comunicación verbales del hombre.
- Derecho. También llamadas ciencias jurídicas, suelen comprender la teoría del derecho y la filosofía del derecho, así como las posibles aproximaciones a los distintos sistemas de reglamentación legal creadas por los distintos Estados para regir la conducta social, política y económica de su población.
- Biblioteconomía. Se trata del estudio de los procesos internos de las bibliotecas, de la gestión de sus recursos y sistemas internos de ordenación de libros. No debe confundirse con bibliotecología y es también una ciencia social.
- Criminología. A pesar de ser una disciplina trans y multidisciplinaria, a menudo se la incluye en las ciencias sociales. Su objeto de estudio es el crimen y los criminales, entendidos como aspectos humanos comprensibles a partir de las herramientas de la sociología, la psicología y otras ciencias sociales afines.
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)