20 Ejemplos de
Discriminación positiva y negativa

La palabra “discriminación” significa distinción o diferenciación. En general, se utiliza para nombrar una conducta en la que una o varias personas dan un trato de inferioridad a otra u otras por motivos arbitrarios, como el origen étnico, el sexo, la nacionalidad, el nivel socioeconómico u otras características. En este sentido, una actitud discriminatoria excluye a quienes son considerados diferentes.

La discriminación negativa es el trato injusto o desfavorable hacia una persona o grupo. Por ejemplo: una empresa que no contrata a una persona por su nacionalidad.

En cambio, la discriminación positiva es el trato diferencial que se utiliza para contrarrestar las desventajas de una persona o un grupo social. Por ejemplo: un Estado que otorga beneficios impositivos a los ancianos.

La discriminación negativa genera desigualdades, mientras que la discriminación positiva representa acciones que apuntan a que todas las personas estén en situación de igualdad de derechos.

Discriminación negativa

La discriminación negativa se realiza con fines de denigrar y perjudicar a una persona. Los diferentes tipos de discriminación negativa atentan contra la igualdad, ya que implican una visión negativa sobre la diversidad cultural. En esos casos, se asume que una cultura es superior a las demás y se construyen prejuicios sobre quienes son discriminados. Por ejemplo: impedir a una persona el ingreso a un restaurante por su forma de vestir.

La discriminación negativa implica prácticas que reducen los derechos de las personas y propician situaciones de desigualdad social. Se expresa en distintos ámbitos, como la escuela, el trabajo, el acceso a la salud y las instituciones jurídicas.

Tipos de discriminación negativa

Existen distintos tipos de discriminación negativa. Los más frecuentes son:

  • Discriminación por raza. Es el maltrato hacia personas basado en características físicas, como el color de piel y otros rasgos físicos hereditarios. El término “raza” se ha utilizado históricamente para clasificar a las personas por sus características biológicas. Dentro de ese sistema de ideas, se afirmaba que una raza podía ser superior a otra. Aunque la ciencia demostró que esa distinción no existe, la disciminación racial continúa presente en el mundo. Por ejemplo: las personas afrodescendientes experimentan mayor nivel de desempleo que las personas blancas o mestizas, y están menos representadas en cargos públicos.
  • Discriminación por etnia. Es el maltrato hacia grupos de personas que comparten una herencia cultural, como la lengua o las costumbres, y conforman una identidad social común. Por ejemplo: las personas pertenecientes a pueblos originarios enfrentan una exclusión lingüística al no poder aprender o transmitir su idioma.
  • Discriminación por género. Es el maltrato hacia personas basado en variables como el sexo biológico (asignado al nacer), la identidad de género (cómo la persona se siente respecto a sí misma) o la expresión de género (cómo expresa su identidad). Por ejemplo: la violencia de género es un fenómeno mundial; las mujeres son el grupo poblacional con mayores índices de sufrir violencia sexual e intrafamiliar.
  • Discriminación por discapacidad. Es el maltrato hacia personas que tienen algún tipo de discapacidad. Se produce por medio de la generalización y la subestimación de su potencial. Las personas con discapacidad se ven frecuentemente privadas de oportunidades de desarrollo personal, social y laboral. Por ejemplo: no hay suficiente información accesible y comprensible para personas con ciertas discapacidades, como textos adaptados para personas con discapacidad visual.
  • Discriminación por edad. Es el maltrato hacia personas basado en su edad. El edadismo se manifiesta en aspectos como el empleo, la política o la salud, cuando su opinión es ignorada o rechazada. Las personas mayores se ven desfavorecidas en los ámbitos laborales y educativos, lo que tiene consecuencias graves para su bienestar y su salud. Por ejemplo: las personas mayores no suelen estar representadas en los medios de comunicación.

Discriminación positiva

La discriminación positiva se realiza con el fin de equilibrar las desigualdades. En cada sociedad, existen minorías y grupos que por distintas razones no pueden disfrutar de los mismos derechos que las otras personas. Los Estados establecen políticas públicas orientadas a reconocer las diferencias y otorgar beneficios especiales a los sectores más vulnerables de la sociedad. Por ejemplo: un cupo de trabajo para personas con discapacidad.

Las medidas que se toman para promover la igualdad de oportunidades de distintos grupos sociales son acciones discriminatorias, porque implican distinguir los sectores vulnerados. Sin embargo, son positivas, ya que se trata de dar acceso a derechos básicos y resultan en un beneficio para los grupos que históricamente han sido víctimas de un trato excluyente.

La discriminción posititva también se conoce como “discriminación inversa” y se expresa en políticas inclusivas. Por ejemplo: otorgar becas para que las personas de bajos recursos económicos puedan estudiar.

Sostener políticas de discriminación positiva implica la intervención del Estado. Las políticas inclusivas pueden consistir en la construcción de escuelas y hospitales, o en el establecimiento de normativas que favorezcan a un determinado grupo. Por ejemplo: que los estudiantes tengan descuentos en los transportes públicos.

Ejemplos de discriminación negativa

  1. Pedir un pago por adelantado a ciertas personas, cuando esto no constituye una práctica habitual.
  2. No alquilar un departamento a una persona porque es muy joven.
  3. Ofrecer menos dinero por el mismo trabajo a una persona migrante que recién llega al país.
  4. Realizar chistes o comentarios inadecuados sobre la orientación sexual de una persona.
  5. Despedir a una mujer de su empleo por estar embarazada.
  6. No brindar espacios de participación social para los ancianos.
  7. Impedir el acceso a la educación a personas con discapacidad.
  8. Tratar a alguien de forma injusta en función de sus creencias religiosas.
  9. Esperar que los empleados que no tienen hijos trabajen más horas que los demás por la misma remuneración.
  10. Tratar de forma diferente a las personas según su sexo.

Ejemplos de discriminación positiva

  1. Crear aplicaciones para que todas las personas puedan comunicarse.
  2. Exigir que las marcas de ropa ofrezcan sus diseños en distintos talles y para diferentes tipos de cuerpo.
  3. Exonerar de impuestos a los sectores menos favorecidos económicamente.
  4. Dictar leyes que promuevan el reconocimiento de las tierras que pertenecen a los pueblos originarios.
  5. Otorgar beneficios a las empresas que contraten personas jóvenes y sin experiencia.
  6. Brindar información y orientación jurídica a las familias migrantes o refugiadas.
  7. Exigir que en las listas políticas haya paridad de género, es decir, que cierta cantidad de cupos sean cubiertos por mujeres.
  8. Ordenar la presentación de contenidos audiovisuales en formato accesible (subtítulos, lengua de señas, audiodescripción).
  9. Favorecer mediante leyes a las mujeres, en los casos de violencia de género.
  10. Firmar tratados internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño, que detalla derechos específicos de los niños en base a su condición especial de ser personas en desarrollo.

Sigue con:

Referencias

  • Browarnik, G. y Lucarini, M. (2012). Ciudadanía 1. SM.
  • Sánchez Rapela, E. (2021). Las medidas de discriminación positiva en el Estado constitucional y social de Derecho. Revista de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado, (6),246-259. https://revistaecae.ptn.gob.ar/

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (25 de octubre de 2024). Discriminación positiva y negativa. Enciclopedia de Ejemplos. Recuperado el 26 de noviembre de 2024 de https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-discriminacion-positiva-y-negativa/.

Sobre el autor

Autor: María Inés Gómez

Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

Fecha de publicación: 12 de abril de 2016
Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)