Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!

Ejemplos de
Normas

Escuchar
3 min. de lectura

Índice

Una norma es una directriz o una instrucción que regula cierto aspecto del comportamiento humano. Esto puede significar la prohibición de una acción indeseada, la obligación de una deseable o su condicionamiento a algún tipo de situación o acontecimiento. Por ejemplo: normas de convivencia, normas técnicas, normas de tránsito.

Las normas son un concepto esencial en la conformación de la sociedad, ya que establecen los límites y las obligaciones que permiten la paz social y la convivencia pacífica entre las personas. Las leyes, los decretos y las reglas de todo tipo califican como normas, ya que son maneras en que la sociedad se da forma a sí misma. Igualmente, al conjunto de normas que rigen un lugar o un ámbito determinado se lo conoce como “normativa”.

En general, el incumplimiento de una norma acarrea algún tipo de sanción, que puede ser más o menos severa dependiendo del tipo de norma transgredida y del contexto en que aparece. En el caso de las leyes, la sanción es impartida por el Estado como una forma de dar el ejemplo al resto de la sociedad. En el caso de las normas de convivencia, su transgresión suele ser penalizada por los propios vecinos.

¿De dónde viene la palabra “norma”?  

En sus orígenes, la palabra latina norma significaba “escuadra”: la herramienta con que los carpinteros y otros artesanos verificaban que una pieza o una obra estuviera lo suficientemente derecha. De allí provienen también los términos “enorme” (ex norme, “por encima de la norma”), “anormal” (a norma, “sin norma”) y “subnormal” (sub norma, “por debajo de la norma”).

Más en: Normas sociales, morales, jurídicas y religiosas

Carteles señalan el asiento reservado para personas con movilidad reducida
[Imagen: Galina-Photo]

Tipos de normas y ejemplos

Existen muchos tipos de normas, dependiendo del contexto en el que se aplican y del tipo de conductas o situaciones de las que se ocupan. Los principales tipos de normas en la vida cotidiana son:

Normas jurídicas

Las normas jurídicas son aquellas que forman parte del ordenamiento jurídico de la sociedad, esto es, del aparato legal y de justicia. Este tipo de normas forman parte de códigos, estatutos y otros documentos que conforman el cuerpo de leyes de un país.

Por ejemplo: en algunos países, a los ciudadanos bajo arresto se les debe leer sus derechos procesales en el instante mismo de ser detenidos.

Normas morales

Las normas morales son aquellas que le sirven a la sociedad para distinguir el bien del mal, o sea, lo que se considera bueno, y por lo tanto deseable y aceptable (moral), y lo que se considera malo, y por lo tanto despreciable e inaceptable (inmoral). Este tipo de normas se encuentran muy arraigadas en la tradición y los valores religiosos de una sociedad, razón por la cual suelen cambiar con el paso del tiempo, muy lentamente.

Por ejemplo: en la mayoría de los países del mundo, se considera inmoral adueñarse de lo que le pertenece a otro, es decir, robar.

Normas religiosas

Las normas religiosas son aquellas que pertenecen al ámbito de las religiones y el misticismo, o sea, que regulan la relación de las personas con dios o con lo sagrado. Se trata de un tipo particular de normas morales, que tuvieron una gran importancia en los tiempos antiguos de la civilización, ya que cumplían al mismo tiempo el papel de normas morales, sociales, políticas y religiosas. En la actualidad, este tipo de normas varían de religión en religión y de secta en secta.

Por ejemplo: en la mayoría de los países de confesión islámica, las mujeres deben cubrirse el cabello cuando están en lugares públicos o cuando se encuentran fuera del ámbito familiar.

Normas sociales

Las normas sociales son aquellas que regulan aspectos cotidianos de la vida en sociedad y que se hallan estrechamente vinculadas con los usos y las costumbres. En general, se trata de tendencias y maneras de hacer las cosas, que no suelen ser consideradas leyes ni mandatos explícitos, pero que se refuerzan a través de la presión social.

Por ejemplo: en el transporte público, se acostumbra a cederles el asiento a los ancianos y las mujeres embarazadas.

Normas técnicas

Las normas técnicas son aquellas que regulan o estandarizan un producto, proceso de fabricación o actividad laboral, de acuerdo a consideraciones y recomendaciones de alguna organización internacional u organismo competente. Este tipo de normas suelen recogerse en documentos técnicos y leyes, y sirven para uniformar el modo en que se hacen ciertas cosas en distintos lugares del mundo.

Por ejemplo: la norma técnica ISBN (International Standard Book Number) establece una numeración específica para los libros, en cuya formulación se toman en cuenta aspectos técnicos, como el lugar y el año de edición, y la temática abordada.

Normas de convivencia

Las normas de convivencia son aquellas que permiten a las personas cohabitar un mismo espacio de manera amable y pacífica. En ellas se establecen límites, recomendaciones y obligaciones que, en su conjunto, garantizan que el día a día sea lo más amable y respetuoso posible para todos los convivientes, sin distinción.

Por ejemplo: en la mayoría de los edificios, existe un reglamento interno de convivencia que establece la hora en que se debe sacar la basura y el horario máximo permitido para ruidos molestos.

Normas de tránsito

Las normas de tránsito son aquellas que regulan la vialidad y el libre desplazamiento de las personas en la calle, ya sea a pie o empleando diferentes vehículos automotores. Son establecidas por la autoridad competente en la materia y tienen en general rango de ley, por lo que es obligatorio acatarlas. Caso contrario, existen autoridades específicas encargadas de imponer multas y sanciones, como la policía de tránsito.

Por ejemplo: en ciertas calles de la ciudad, está prohibido estacionar, ya que son muy angostas y una hilera de automóviles dificultaría el paso regular y empobrecería la vida de los vecinos. Estas calles suelen contar con señalizaciones de advertencia a los conductores.

Normas de calidad

Las normas de calidad son aquellas que regulan la manera en que se produce un bien o un servicio, para garantizar que cumpla con los requisitos mínimos de funcionalidad y durabilidad que permitan su posterior comercialización. Dicho de otro modo, se trata de normas que establecen el criterio mínimo de calidad que debe tener un producto manufacturado.

Por ejemplo: en los restaurantes de muchas ciudades, se impone un código de salubridad y regulación del trabajo con rango de ley, que impide la comercialización de comida descompuesta o contaminada.

Normas convencionales

Las normas convencionales son aquellas que regulan la conducta humana en un ámbito puntual de la vida, es decir, dentro de una comunidad, un grupo o una organización, y cuya vigencia se limita a dicho ámbito específico. Como su nombre lo indica, son normas que derivan de una convención, o sea, de un pacto aceptado por quienes se ven obligados a cumplirlas.

Por ejemplo: en la mayoría de las instituciones bancarias, se les pide a los clientes abstenerse de utilizar el celular durante su estancia en el banco.

Normas de etiqueta

Las normas de etiqueta o normas de protocolo son aquellas que regulan la conducta de las personas en situaciones formales, en las que resulta importante el decoro y el cuidado de las formas. Estas normas pueden ser más o menos estrictas y más o menos complicadas, pero en general son comunes a todo tipo de individuos y sociedades.

Por ejemplo: en los países occidentales, se considera de mal gusto comer con las manos y hablar con la boca llena.

Más en: Reglas de etiqueta

Diferencias entre normas y reglas

Las palabras “norma” y “regla” suelen usarse indistintamente, aunque en ciertos contextos puede haber diferencias entre ellas. Esta distinción puede resumirse de la siguiente manera:

NormasReglas
Tienden a ser más generales y flexibles.Tienden a ser más específicas y rígidas.
Se establecen por consenso social.Se establecen por consenso social, pero las impone una autoridad específica.
Su incumplimiento suele acarrear sanciones sociales o morales.Su incumplimiento suele acarrear sanciones sociales, morales o legales.
No suelen estar escritas ni contenidas en documentos.Suelen estar escritas y formar códigos y reglamentos.

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Referencias

Toda la información que ofrecemos está respaldada por fuentes bibliográficas autorizadas y actualizadas, que aseguran un contenido confiable en línea con nuestros principios editoriales.

  • Macherey, P. (2011). De Canguilhem a Foucault: la fuerza de las normas. Amorrortu.
  • Ripley, E. (2020). What Are Rules and Laws? Rosen Publishing Group.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Equipo editorial, Etecé (20 de abril de 2025). Normas. Enciclopedia de Ejemplos. Recuperado el 20 de abril de 2025 de https://www.ejemplos.co/14-ejemplos-de-norma/.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 22 de julio de 2015
Última edición: 20 de abril de 2025

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)

    Suscríbete