El texto científico es aquel que presenta el desarrollo de una investigación o que aborda conocimientos propios de algún área de la ciencia e incorpora resultados, pruebas y argumentos para sustentarlos. Por ejemplo: El origen de las especies, de Charles Darwin.
El texto científico tiene como objetivo principal transmitir conocimientos de manera rigurosa, por eso para elaborar las hipótesis y teorías que expone, utiliza el método científico. Asimismo, suele presentar un lenguaje técnico, formal y objetivo, ya que es un tipo de texto informativo, que además está destinado a un público con determinada formación en un campo particular de la ciencia.
Esta clase de textos puede encontrarse en manuales de estudio y revistas especializadas, o ser una publicación en sí misma, ya sea en forma de libro o de tesis académica.
- Ver además: Artículo científico
Características de los textos científicos
- Siempre detallan quién es el autor, y por lo general se agrega información sobre su especialidad o cargo y un dato de contacto.
- Su lenguaje es técnico, lo que exige determinado conocimiento previo por parte de su receptor.
- Son objetivos y expositivos, y buscan transmitir conocimientos verificables, claros y precisos.
- En el caso de artículos de revistas especializadas, deben contar con el aval de un comité de expertos antes de su publicación.
- Suelen ser el producto de una serie de investigaciones experimentales.
- Detallan los métodos que se implementaron durante las investigaciones y los resultados obtenidos. Asimismo, deben incorporar la bibliografía que se haya utilizado en el trabajo.
- No cuentan con una extensión determinada, sino que esta depende del tipo de publicación de que se trate.
Partes de un texto científico
- Título y autores. El título de un texto científico suele ser lo más descriptivo posible respecto del tema que se abordará. Luego, deben presentarse los autores de la investigación, a menudo aclarando el cargo que desempeñan.
- Abstract. Es un texto breve en el que se da una versión resumida del trabajo de investigación y se explica al lector lo que hallará en el artículo; a veces, se incorporan también palabras clave que permiten indexar el texto en bases de datos especializadas.
- Introducción. Es el inicio del artículo, que aborda el tema en forma gradual, permitiendo al lector ubicarse en el asunto y la materia abordados. Para eso, una introducción suele ir de lo general a lo específico. En esta parte, muchas veces se incorporan los métodos y los materiales que se han utilizado para la investigación.
- Desarrollo. Es el “cuerpo” del texto, donde se expone la información de manera ordenada y acompañada de gráficos, tablas o material ilustrativo que documente y sustente la investigación.
- Conclusión. Es el cierre del texto, en el que se retoman algunos elementos del desarrollo para enunciar los hallazgos, las deducciones o los resultados finales específicos de la investigación.
- Referencias bibliográficas. Es el apartado que incluye la bibliografía, es decir, el detalle de obras consultadas en la investigación (libros, revistas, artículos o ensayos).
Ejemplos de textos científicos
- “La fiesta como memoria en la re-configuración de territorios y del imaginario colectivo en el K’in Tajimol, un carnaval maya- tsotsil, Municipio Autónomo de Polhó, Chiapas”, por Rocío Noemí Martínez González, en Revista de Estudios Rurales, núm. 9 (2019).
- “La psicología como ciencia. Ensayo de reflexión teórica con énfasis en Costa Rica”, por Cristina Paniagua Esquivel, en Wimb Lu, vol. 10, núm. 1 (marzo de 2015).
- “Evaluación del impacto de un programa de control de la teniasis-cisticercosis (Taenia solium)”, por Aline S. de Aluja, Raúl Suárez-Marín, Edda Sciuto-Conde et al., en Salud Pública de México, vol. 56, núm. 3 (mayo-junio de 2014).
- “Variación del brillo del fondo del cielo en el cénit con la fase y altura de la Luna”, por Alejandro Sánchez de Miguel, Universidad Complutense de Madrid.
- “El aumento de la temperatura del planeta en tres gráficos”, por Oriol Vidal, en La Vanguardia (25 de marzo de 2021).
- “¿Cómo se construye la noción de ciencia social latinoamericana desde Scopus?”, por Claudio Díaz Herrera, en Revista General de Información y Documentación, núm. 28, vol. 2 (diciembre de 2018).
- “Astronomía en los diseños curriculares de nivel secundario de la República Argentina”, por Néstor Eduardo Camino et al., en Revista de Enseñanza de la Física, vol. 3 (2021).
- “Construir el conocimiento en la era digital: retos y reflexiones”, por Marta Marimon-Martí et al., en Revista de Educación a Distancia, núm. 69, vol. 22 (enero de 2022).
- “Nanopartículas: efectos en la salud humana y el medio ambiente”, por Sofía Navarro-Espinoza et al., en Epistemus, núm. 30, vol. 15 (2021).
- “Impacto ecológico de los incendios forestales”, por Jorge de las Heras Ibáñez et al. (enero de 1991).
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)