50 Ejemplos de
Estereotipos

Escuchar
3 min. de lectura

Índice

Los estereotipos son todas aquellas creencias o preconcepciones generalizadas sobre un grupo de personas, basadas en características como la raza, el género, la nacionalidad, la orientación sexual, la ocupación, entre otras. Por ejemplo: Todos los políticos son corruptos.

La creación de estereotipos es una simplificación, y hasta en muchas ocasiones su construcción resulta totalmente infundada y falsa, ya que suelen surgir a partir de prejuicios. Pueden ser positivos o negativos y pueden influir en cómo las personas perciben y tratan a los demás.

Los estereotipos surgen por el proceso mental de simplificar y categorizar, que consiste en asignar a la totalidad del grupo características de uno o más de sus miembros.  Actualmente, con la existencia de los medios de comunicación y la proliferación de las redes sociales, es más sencillo aún que se difundan estos estereotipos. También se reproducen en los anuncios publicitarios, en los proverbios, refranes y dichos.

A tener en cuenta: Los estereotipos son simplificaciones que no reflejan la complejidad y diversidad de los individuos. Pueden conducir a prejuicios y discriminación, y es crucial desafiar y cuestionarlos para promover una sociedad más inclusiva y justa.

Clasificación de estereotipos

Estas son algunas clases de estereotipos más frecuentes:

  • Estereotipos de género. Se basan en las expectativas sociales sobre cómo deben comportarse hombres y mujeres. Por ejemplo: Las mujeres son emocionalmente inestables y mejores en tareas domésticas.
  • Estereotipos raciales y étnicos. Se basan en la raza o el origen étnico de las personas. Por ejemplo: Los asiáticos son buenos en matemáticas.
  • Estereotipos de religión. Se basan en las creencias religiosas de las personas. Por ejemplo: Los musulmanes son extremistas y conservadores.
  • Estereotipos de edad. Se aplican en función de la edad de las personas. Por ejemplo: Los adolescentes son rebeldes y desinteresados en los estudios.
  • Estereotipos de clase social. Se relacionan con la posición económica y social de las personas. Por ejemplo: Las personas de clase alta son arrogantes y desconectadas de la realidad.
  • Estereotipos de orientación sexual. Se basan en la orientación sexual de las personas. Por ejemplo: Los hombres homosexuales son afeminados.
  • Estereotipos de nacionalidad o región. Se basan en el país de origen de las personas o ciertas áreas geográficas. Por ejemplo: Los estadounidenses son consumistas.
  • Estereotipos de ocupación. Se refieren a las características que se asocian con ciertas profesiones. Por ejemplo: Los abogados son ambiciosos y sin escrúpulos.
  • Estereotipos de aspecto. Se basan en cómo lucen las personas. Por ejemplo: Las mujeres con cabello rubio son ignorantes.
  • Estereotipos de habilidades. Estos se relacionan con las habilidades o discapacidades de las personas. Por ejemplo: Las personas con discapacidades físicas son dependientes y no pueden vivir de manera independiente.

Ejemplos de estereotipos

Estereotipos de género

  1. Se estereotipa cuando se afirma que a las mujeres les gusta el color rosa y a los hombres, el azul.
  2. Se estereotipa a las mujeres como amas de casa, que deben hacerse cargo del cuidado de los niños y de los quehaceres del hogar, mientras que es el hombre el que debe salir a trabajar y proveer económicamente a la familia.
  3. Se estereotipa cuando se afirma que a las niñas les gusta jugar a las muñecas y a la casita, mientras que los niños prefieren los soldaditos o la pelota.
  4. Se estereotipa a los hombres como personas fuertes que no deben mostrar emociones y a las mujeres como personas débiles y emocionales.
  5. Se estereotipa a los hombres como los únicos que pueden conducir bien y las mujeres como no lo suficientemente buenas para hacerlo.

Estereotipos raciales y étnicos

  1. Se estereotipa a los afrodescendientes como naturalmente talentosos en deportes, especialmente en el baloncesto y el atletismo
  2. Se estereotipa a los latinoamericanos como individuos extremadamente trabajadores y dedicados, especialmente en trabajos manuales o de servicio.
  3. Se estereotipa a los gitanos como personas no confiables ni honestas.
  4. Se estereotipa a los hindúes como expertos en el campo de la tecnología y la medicina.
  5. Se estereotipa a los pueblos originarios americanos como personas profundamente espirituales y en armonía con la naturaleza.

Estereotipos de religión

  1. Se estereotipa a todos los judíos como buenos para los negocios y malos para el deporte.
  1. Se estereotipa a todos los musulmanes como terroristas.
  2. Se estereotipa a los ateos como personas que carecen de valores morales.
  3. Se estereotipa a los Testigos de Jehová como personas insistentes en la evangelización puerta a puerta.
  4. Se estereotipa a los budistas como personas profundamente místicas y espirituales.

Estereotipos de edad

  1. Se estereotipa a los niños como inocentes, ingenuos y completamente dependientes de los adultos.
  2. Se estereotipa a los adolescentes como rebeldes, desinteresados en los estudios y perezosos.
  3. Se estereotipa a los jóvenes como personas enfocadas en divertirse, frecuentemente asistiendo a fiestas y evitando compromisos y responsabilidades.
  4. Se estereotipa a los ancianos como personas que dependen de otros para poder vivir y que son muy poco productivos.
  5. Se estereotipa a los ancianos como individuos sabios, con mucha experiencia de vida y a menudo consultados para dar consejos.

Estereotipos de clase social

  1. Se estereotipa a la clase baja como personas perezosas, poco ambiciosas y dependientes de la ayuda gubernamental.
  2. Se estereotipa a las personas de clase baja como extremadamente resilientes y trabajadores, capaces de sobrellevar adversidades significativas para sobrevivir. 
  3. Se estereotipa a las personas de la clase trabajadora como rudas, sin educación formal y realizando trabajos manuales que requieren poco intelecto.
  4. Se estereotipa a las personas de clase media como obsesionadas con mantener o mejorar su estatus social.
  5. Se estereotipa a las personas de la clase alta como filántropos generosos o esnobs culturales.

Estereotipos de orientación sexual

  1. Se estereotipa a las mujeres homosexuales como masculinas, con intereses en deportes.
  2. Se estereotipa a los homosexuales como interesados con la apariencia física.
  3. Se estereotipa a las personas bisexuales como incapaces de comprometerse con una sola pareja.
  4. Se estereotipa a las personas transgénero como confundidas sobre su identidad de género y buscando atención a través de su transición de género.
  5. Se estereotipa a las personas asexuales como frías, sin emociones y desinteresadas en el romance.

Estereotipos de nacionalidad o región

  1. Se estereotipa a los argentinos como personas soberbias o pedantes.
  2. Se estereotipa a los franceses como personas románticas y se los representa con remera a rayas blanca y negra, boina y bigotes.
  3. Se estereotipa a los mexicanos con bigotes y gorro tradicional.
  4. Se estereotipa a los alemanes como nazis.
  5. Se estereotipa a los gallegos como personas ignorantes.

Estereotipos de ocupación

  1. Se estereotipa a todos los políticos como corruptos y ladrones.
  2. Se estereotipa a los científicos como intelectuales desconectados de la realidad.
  3. Se estereotipa a los enfermeros como compasivos y sacrificados.
  4. Se estereotipa a los abogados como ambiciosos y dispuestos a todo por ganar un caso.
  5. Se estereotipa a los artistas como bohemios, erráticos y poco fiables en términos de estabilidad laboral y financiera.

Estereotipos de aspecto

  1. Se estereotipa a las personas delgadas como personas más bellas, con salud y disciplina, y a las personas con sobrepeso como perezosas, poco saludables y carentes de autocontrol.
  2. Se estereotipa a las personas con rasgos faciales considerados como simétricos, como nariz recta y labios definidos como más atractivas y exitosas en comparación con aquellas con rasgos faciales menos convencionales.
  3. Se estereotipa a las personas que visten de manera elegante y sofisticada como exitosas, y aquellas con un estilo más casual o descuidado como menos ambiciosas.
  4. Se estereotipa a las mujeres que usan maquillaje de manera natural y sutil como más genuinas, y aquellas que optan por uno más exuberante como superficiales o vanidosas.
  5. Se estereotipa a las personas con tatuajes y piercings como rebeldes, y aquellas sin modificaciones corporales como tradicionales.

Estereotipos de habilidades

  1. Se estereotipa a las personas con discapacidades intelectuales como incapaces de aprender o trabajar, subestimando su potencial y contribuciones a la sociedad.
  2. Se estereotipa a las personas sordas como incapaces de comunicarse efectivamente, ignorando que pueden hacerlo a través de la lengua de señas y la tecnología asistida.
  3. Se estereotipa a las personas con TDAH como distraídas, ignorando su capacidad para la creatividad y el enfoque intenso en áreas de interés.
  4. Se estereotipa a los niños superdotados como siempre exitosos académicamente y socialmente ineptos.
  5. Se estereotipa a las personas en el espectro del autismo como genios en ciertas áreas o como carentes de empatía y habilidades sociales.

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

Referencias

Toda la información que ofrecemos está respaldada por fuentes bibliográficas autorizadas y actualizadas, que aseguran un contenido confiable en línea con nuestros principios editoriales.

  • Allport, G. W., & Malfé, R. E. (1968). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Eudeba.
  • Amossy, R., & Pierrot, A. H. (2020). Estereotipos y clichés. Eudeba.
  • Costa P. & Fallacara, L. (2022). Estereotipos de belleza y género. ESI en primera persona. Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
  • Domínguez, Y. (2021). Maldito estereotipo. EDICIONES B.
  • Fernández Poncela, A. M. (2014). Prejuicios y estereotipos. Refranes, chistes y acertijos, reproductores y transgresores. Antropología Experimental, 11. https://revistaselectronicas.ujaen.es/

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Equipo editorial, Etecé (9 de enero de 2025). Estereotipos. Enciclopedia de Ejemplos. Recuperado el 26 de marzo de 2025 de https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-estereotipos/.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 24 de mayo de 2015
Última edición: 9 de enero de 2025

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)