15 Ejemplos de
Prejuicios

Los prejuicios son ideas o suposiciones que se tienen sobre un individuo que forma parte de un grupo. Es una valoración que no proviene del contacto directo ni de la experiencia, sino de una consideración previa. Un grupo puede ser una religión, una cultura, una profesión o un territorio, entre otros. Por ejemplo: prejuicios religiosos, prejuicios de género, prejuicios raciales.

Los prejuicios son juicios anticipados, por lo general hostiles o negativos, que se forman sin el conocimiento necesario. Implican creencias estereotipadas y sentimientos negativos que orientan la conducta y puede resultar en acciones discriminatorias. Por ejemplo: asumir que un adolescente no va a comprometerse con una tarea porque “a los jóvenes no les importa nada”.

A menudo, los prejuicios son parte de las ideas de la cultura dominante de una sociedad y refuerzan paradigmas de exclusión en torno a colectivos minoritarios o a los individuos que pertenecen a ellos. Cuando un prejuicio deviene en prácticas sociales o políticas, puede generar malestar o enfrentamientos sociales. Por ejemplo: discriminar a ciertos grupos, agredir verbalmente, emplear la violencia física.

En general, los prejuicios son generalizados, es decir que son una respuesta hostil hacia cualquier grupo social diferente del propio. Las personas que expresan prejuicios hacia un grupo minoritario suelen tener la misma actitud hacia todos los grupos a los que no pertenecen.

Prejuicios y estereotipos

Los prejuicios implican catalogar a una persona sin conocerla y actuar en consecuencia. Es una conducta injusta, porque se basa en ideas preconcebidas, en imágenes mentales que se construyen socialmente acerca de los otros: los estereotipos.

Los estereotipos son la representación simplificada de un grupo, un conjunto de creencias que se comparten socialmente sobre las características de un colectivo. En general, se establecen a partir de la exageración de un determinado rasgo, y pueden ser positivos o negativos. Por ejemplo: creer que todas las personas chinas son muy ordenadas o que a todas las mujeres les gusta el color rosa.

Los estereotipos cumplen la función de simplificar la realidad, porque clasifican y ordenan la experiencia. Cuando esa categorización provoca un prejuicio y distorsiona las percepciones de las personas, los estereotipos resultan perjudiciales, ya que pueden generar una emoción negativa hacia alguien e impulsar una conducta discriminatoria. Por ejemplo: no contratar a una mujer como técnica informática porque se cree que solo los hombres saben de tecnología.

En resumen, los estereotipos operan a nivel cognitivo y se basan en una parte de la realidad. Los prejuicios funcionan a nivel emocional y son opiniones basadas en creencias, sin conocimiento ni datos reales.

Ejemplos de prejuicios

  1. Prejuicios de origen. Consisten en opinar sobre una persona o grupo en base a su país o lugar de origen. Por ejemplo: creer que una persona tiene que jugar bien al fútbol porque es brasileña.
  2. Prejuicios raciales. Es la atribución de determinadas características mentales, físicas o culturales basada en rasgos físicos. Por ejemplo: afirmar que una persona afrodescendiente es buena para las actividades físicas pero no para las mentales.
  3. Prejuicios de género. Son valoraciones de los individuos o los colectivos de acuerdo a las características y expectativas que se adjudican socialmente a cada sexo. Por ejemplo: creer que las mujeres no saben conducir un automóvil o que los hombres son poco expresivos.
  4. Prejuicios sobre la orientación sexual. Son las cualidades que se les atribuyen a las personas según su orientación sexual. Por ejemplo: afirmar que un niño criado en una familia homoparental va a tener algún tipo de problema psicológico.
  5. Prejuicios de clase. Son las características éticas, morales o conductuales que se les atribuyen a los individuos que pertenecen a una clase social. Se relacionan con la creencia de que una clase es superior a otra. Por ejemplo: asumir que una persona en situación de pobreza es más propensa a delinquir.
  6. Prejuicios políticos. Son las valoraciones que se realizande una persona o una colectividad según su adherencia a un sector político determinado o sus ideales sociales. Por ejemplo: creer que una persona espera beneficios sociales y no quiere trabajar porque es adepta al comunismo.
  7. Prejuicios de apariencia. Son los atributos, como conductas, preferencias o defectos, que se suponen relacionados a las personas según sus rasgos físicos. A menudo se expresan en el rechazo por un individuo cuya apariencia no corresponde con las expectativas sociales. Por ejemplo: decir que las mujeres rubias son tontas o que las personas gordas son simpáticas.
  8. Prejuicios de edad. Son las características que se les atribuyen a los individuos en base a su edad. Por ejemplo: suponer que los ancianos son inofensivos y bondadosos, o que los jóvenes son irresponsables.
  9. Prejuicios étnicos. Son los sesgos que se realizan a partir de costumbres culturales, gastronómicas o musicales a un colectivo humano determinado. Por ejemplo: asumir que una persona que pertenece a una comunidad indígena no quiere integrarse al resto de la sociedad.
  10. Prejuicios profesionales. Son las condiciones que se les atribuyen a los individuos de acuerdo a su profesión. Por ejemplo: suponer que alguien que es abogado es una persona fría e inescrupulosa.
  11. Prejuicios religiosos. Son las ideas que se tienen sobre alguien debido a sus creencias o prácticas religiosas. Por ejemplo: creer que una persona que asiste regularmente a misa nunca puede divertirse.
  12. Prejuicios educativos. Son las creencias de que una persona se puede definir según su nivel de educación formal. Por ejemplo: suponer que una persona que va a la universidad es necesariamente inteligente y honrada.
  13. Prejuicios lingüísticos. Son las creencias basadas en el idioma o la forma de hablar de un colectivo humano, como los neologismos o la entonación. Por ejemplo: creer que alguien “habla mal” porque utiliza lenguaje inclusivo.
  14. Prejuicios sobre la discapacidad. Son las ideas sobre cómo son las personas que tienen alguna condición de discapacidad. Se les adjudican comportamientos y sentimientos, que dificultan la inclusión. Por ejemplo: suponer que una persona con discapacidad es siempre buena e inocente.
  15. Prejuicios sobre elecciones personales. Son prejuicios puntuales vinculados a gustos estéticos, preferencias personales o conductas de consumo. Por ejemplo: pensar que una persona con muchos tatuajes no puede ser responsable.

Sigue con:

Referencias

  • Ungaretti J., Müller, M. y Etchezahar, E. (2016). El estudio psicológico del prejuicio: aportes del autoritarismo y la dominancia social. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 12(1), 75-86. http://revistacientifica.uaa.edu.py/
  • Amnistía Internacional Comunidad Valenciana. (2019). Estereotipo, prejuicio… discriminación. https://blogs.es.amnesty.org/

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (25 de octubre de 2024). Prejuicios. Enciclopedia de Ejemplos. Recuperado el 30 de octubre de 2024 de https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-prejuicios/.

Sobre el autor

Autor: María Inés Gómez

Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

Fecha de publicación: 12 de octubre de 2016
Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)