20 Ejemplos de
Conocimiento científico

El conocimiento científico es el conjunto de saberes comprobados, sistematizados y adquiridos de manera metódica y minuciosa por medio de la observación, la experimentación y el análisis de hechos o fenómenos. Por ejemplo: la teoría de la relatividad de Albert Einstein, el teorema de Pitágoras, el ciclo del agua.

El principal objetivo del conocimiento científico es explicar y comprender los fenómenos naturales. Para hacerse de estos saberes, utiliza el método científico, que engloba procedimientos y reglas que garantizan la fidelidad, la objetividad y la rigurosidad de los razonamientos y las conclusiones obtenidas. Dichas conclusiones deben tener validez universal, ya que a través de ellas se explican las leyes que rigen la naturaleza.

Ciencia y Tecnología

Características del conocimiento científico

El saber obtenido a través del pensamiento científico tiene las siguientes características:

  • Objetivo. Los hallazgos científicos no contienen un valor subjetivo ni personal, sino general e independiente de las valoraciones y los sentimientos de los investigadores.
  • Racional. La ciencia opera en base a la razón y la inteligencia humana, manteniéndose alejada de la fe, la superstición y otras formas de conocimiento no empírico.
  • Explicativo. La ciencia busca explicar los fenómenos y hechos de la naturaleza por medio de leyes o principios comunes y comprobables.
  • Universal. Los hallazgos científicos son válidos en todas partes del mundo, más allá de las diferencias culturales.
  • Metódico. Para sus experimentos, análisis y observaciones, la ciencia hace uso de mecanismos y procedimientos rigurosos y controlados, enmarcados en el método científico.
  • Fundamentado. Los cimientos del conocimiento científico son las pruebas y los datos adquiridos a partir del análisis teórico y la comprobación empírica. No son fruto únicamente de la creatividad o la imaginación.
  • Provisional. A pesar de sus rigores, lo establecido por la ciencia puede cambiar con el advenimiento de nuevas explicaciones, por lo que un conocimiento científico puede ser refutado por otro.
  • Verificable. Lo establecido por la ciencia puede y debe ser comprobado por medio de la experiencia, de manera de verificar que el fenómeno descrito sea universal y esté abordado objetivamente.
  • Comunicable. El saber científico suele ser transmitido y divulgado tanto entre la comunidad especializada, como entre la población en general.

Ejemplos de conocimiento científico

Los siguientes son algunos ejemplos de conocimientos científicos establecidos y verificados:

  1. Las leyes del movimiento de Newton. Estas leyes establecen los tres principios que explican el movimiento de los cuerpos y fundamentan los planteos de la mecánica clásica. Fueron formuladas por Isaac Newton (1643-1727) en el siglo XVII.
  2. La tabla periódica de los elementos. Formulada originalmente por el químico ruso Dmitri Mendeléyev (1834-1907) y mejorada a lo largo de las décadas, la tabla periódica incluye los elementos químicos organizados de acuerdo a sus propiedades atómicas singulares. A través de esta organización, se pueden dilucidar tendencias comunes en la materia. Gracias a la tabla periódica, se descubrió la existencia de elementos poco comunes.
  3. El teorema de Pitágoras. Es una de las obras de pensamiento más célebres del matemático griego Pitágoras de Samos (570-c. 490 a. C.). Esta regla matemática dicta que en todo triángulo rectángulo, la longitud de la hipotenusa es igual a la raíz cuadrada de la suma del área de los cuadrados de las respectivas longitudes de los catetos.
  4. El ciclo hidrológico. También conocido como el “ciclo del agua”, este modelo teórico describe el proceso de transformación y circulación del agua en el planeta. De acuerdo a esta teoría, el agua cambia de estado físico (sólido, líquido y gaseoso) debido a las condiciones ambientales de presión y temperatura.
  5. El teorema de Tales. Fue formulado en la Antigüedad por el filósofo griego Tales de Mileto (c.624-c.546 a. C.). Se trata de un principio matemático que establece que en dos rectas cortadas por dos paralelas, los segmentos resultantes en una de las rectas son siempre proporcionales a los segmentos correspondientes de la otra. Por medio de este teorema, se puede calcular la longitud de un segmento si se conoce su correspondiente en la otra recta y la proporción entre ellos.
  6. La teoría de la tectónica de placas. Esta teoría científica explica la formación y el movimiento de las placas tectónicas terrestres, es decir, la deriva continental. Además, explica la orogénesis o formación de las montañas, y la producción de los sismos y terremotos.
  7. Los antibióticos. Las sustancias de acción bactericida revolucionaron la medicina y alargaron la expectativa de vida, permitiendo la curación y prevención de enfermedades mortales. Todos los antibióticos provienen directa o indirectamente del descubrimiento de la penicilina en 1929 por el científico británico Alexander Fleming (1881-1955).
  8. El descubrimiento de los agujeros negros. Estos colosales objetos astronómicos fueron descubiertos de manera teórica. Sin embargo, gracias al avance de la física y de las técnicas de observación del espacio exterior, sus efectos gravitatorios han sido demostrados posteriormente en numerosas ocasiones.
  9. El desarrollo de la energía atómica. En el siglo XX, la física aplicada demostró la posibilidad de romper el núcleo de un átomo de uranio, dando origen así a la llamada “fisión nuclear”. Sus aplicaciones energéticas (las plantas nucleares) y bélicas (la bomba atómica) revolucionaron la historia.
  10. El cálculo del diámetro y la circunferencia terrestre. Esta operación lógica y de cálculo fue obra del matemático y astrónomo griego Eratóstenes de Cirene (276-194 a. C.). La realizó a través de la observación de la inclinación de las sombras de dos obeliscos en las ciudades de Siena y Alejandría. Para ello, desarrolló y aplicó un método trigonométrico propio, con el cual pudo calcular con impresionante exactitud las dimensiones del planeta.
  11. La teoría de la evolución biológica. A partir de los estudios del naturalista británico Charles Darwin (1809-1882), en el siglo XIX, generaciones de científicos han estudiado el origen de la vida a partir del registro fósil y la observación directa de las especies actuales. La teoría de la evolución biológica demuestra que cada especie proviene de una anterior y que la adaptación a las condiciones del entorno propicia la aparición de nuevas formas de vida.
  12. El modelo heliocéntrico del sistema solar. Contraviniendo el modelo astronómico aceptado en su época, el astrónomo polaco Nicolás Copérnico (1473-1543) formuló la teoría heliocéntrica que demuestra que la Tierra gira alrededor del Sol y no al revés, como se pensaba entonces. Esta teoría, difundida poco antes de su muerte en 1543, sentó las bases para la llamada Revolución científica que trajo consigo el mundo moderno.
  13. La creación de las vacunas. Las vacunas significaron un inmenso paso en la lucha contra las enfermedades, lo que aumentó la expectativa de vida humana en varias décadas. Este hallazgo tuvo lugar a finales del siglo XVIII, cuando se descubrió que las personas en contacto con la viruela del ganado enfermaban levemente y luego eran inmunes a la mortífera variante humana. Para replicar este efecto, se administró el virus del ganado a la población y se venció la epidemia. Además, se sentó el precedente para futuras generaciones de vacunas y medicamentos.
  14. La computación y los desarrollos de sistemas informáticos. La invención de la computadora representó uno de los puntos máximos de la ingeniería contemporánea. En ella convergieron diferentes campos del conocimiento científico para crear uno enteramente nuevo: la computación o informática, cuyos frutos fueron clave para la construcción del mundo informático de hoy.
  15. La generación de electricidad. Uno de los descubrimientos más revolucionarios de la historia fue la electricidad, ya que permitió no solo iluminar y calefaccionar diferentes espacios, sino darle energía a un sinfín de máquinas y artefactos que facilitan la existencia humana. Si bien el hallazgo se le atribuye al estadounidense Thomas Alva Edison (1847-1931), en realidad es el producto de una vasta sucesión de investigaciones, experimentos y experiencias que se remontan incluso hasta la Antigüedad.
  16. El descubrimiento de las microondas. La existencia de las ondas electromagnéticas (generalmente entre 300 MHz y 300 GHz) fue predicha en 1864 por el científico escocés James Clerk Maxwell (1831-1879) y demostrada por primera vez en 1888 por el físico alemán Heinrich Rudolf Hertz (1857-1894). Este hallazgo revolucionó el campo de las telecomunicaciones y permitió, eventualmente, la transmisión de calor a distancia, principio clave del horno microondas.
  17. La teoría de la relatividad general. Esta teoría sobre el campo gravitatorio y los sistemas de referencia lineales fue formulada por el físico alemán Albert Einstein (1879-1955) entre 1915 y 1916. La teoría de la relatividad general ofrece un nuevo entendimiento de la realidad, pues propone que la geometría del universo (el llamado “espacio-tiempo”) se ve afectada por la presencia de materia, como lo haría una tela extendida sobre la cual se deposita un objeto pesado.
  18. Los vuelos espaciales. La posibilidad de ir al espacio exterior y pisar la Luna, como se hizo en varias oportunidades en la segunda mitad del siglo XX, es producto del cruce entre la ingeniería y el saber científico. No solo requiere de cálculos físicos y formulaciones químicas, sino también de una comprensión exacta de las órbitas astronómicas y de la propia fisiología humana, pues los astronautas se someten a condiciones que pocos seres humanos han podido experimentar y cuyos efectos en el organismo son desconocidos.
  19. El surgimiento de la medicina moderna. Gracias a siglos de conocimientos acumulados respecto al funcionamiento del cuerpo humano, así como de los adelantos modernos de la bioquímica y la farmacéutica, la medicina se convirtió en un gran campo de aplicación de conocimientos científicos. Esto ha permitido no solo llevar a cabo operaciones quirúrgicas con riesgo mínimo para el paciente, sino también crear medicamentos y comprender mejor las enfermedades.
  20. La refinación del petróleo. Este procedimiento es sumamente importante en el mundo moderno, ya que permite separar los distintos hidrocarburos que componen el petróleo y producir numerosos derivados, como el queroseno, el plástico y la gasolina. Sin embargo, para obtener este conocimiento, hicieron falta siglos de estudio químico de la materia, desde la era de los alquimistas medievales hasta los laboratorios modernos.

¿Cómo debe ser una teoría científica?

Una teoría científica es una explicación racional de un fenómeno natural, obtenida, probada y corroborada a través del método científico. La mayoría de las teorías han sido comprobadas mediante la experimentación, por lo que no consisten en hipótesis o elucubraciones, como su nombre podría sugerir, sino en verdaderas demostraciones científicas.

Una teoría científica debe ser:

  • Precisa. Sus deducciones deben estar en concordancia con los experimentos y observaciones efectuadas.
  • Fecunda. Debe producir nuevos resultados de investigación y, a la larga, nuevos saberes y perspectivas.
  • Sencilla. Debe ordenar las ideas y descripciones, que de forma aislada generarían confusión, para darles sentido y concordancia.
  • Universal. Sus consecuencias deben traspasar las leyes y observaciones particulares y ser aplicables de manera general.

Sigue con:

Referencias

  • Fourez, G. (1994). La construcción del conocimiento científico. Sociología y ética de la ciencia. Narcea.
  • Galicia Sánchez, S. (2005). Introducción al estudio del conocimiento científico. Plaza y Valdés.
  • The Editors of the Encyclopaedia Britannica. (2024). Science. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Equipo editorial, Etecé (15 de julio de 2024). Conocimiento científico. Enciclopedia de Ejemplos. Recuperado el 26 de noviembre de 2024 de https://www.ejemplos.co/conocimiento-cientifico/.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 2 de noviembre de 2020
Última edición: 15 de julio de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)