20 Ejemplos de
Crítica

La crítica es un texto de carácter expositivoargumentativo que resume los aspectos fundamentales de un producto cultural (que puede ser una obra literaria, un ensayo, una película, un espectáculo teatral, una creación plástica, entre otras) y ofrece, además, una evaluación fundamentada de su calidad por parte de un crítico o especialista en el tema.

Se trata de un texto que combina características de los textos expositivos y de los argumentativos porque persigue dos objetivos:

  • Informativo. Dar a conocer una información, que puede ser el contenido de una muestra de arte o la sinopsis de una película, entre otras.
  • Persuasivo. Exponer una valoración sobre el producto reseñado y demostrar la veracidad, verosimilitud o realidad de los argumentos con que el crítico la sostiene.

Características generales de la crítica

  • Constituye un texto autónomo que reformula, sintetiza o refiere a otro texto. Por lo tanto, debe ser comprensible para todos los lectores, aun cuando desconozcan la obra en que se basa.
  • Se utiliza el tiempo presente para emitir opiniones o expresar ideas comúnmente aceptadas, y dotar al texto de vigencia y actualidad.
  • Se emplea la tercera persona en alternancia con la primera persona en singular o plural, de modo que el lector se sienta involucrado y se acentúe el efecto persuasivo.
  • Se combinan términos denotativos para explicar o exponer, y se utiliza un vocabulario valorativo para comunicar opiniones.
  • Se emplean estrategias de cortesía para destacar los aspectos positivos y atenuar los comentarios negativos.
  • Elogios. Para resaltar los méritos del autor.
  • Persuasión amistosa. Para hacer explícita su afinidad con la propuesta de la obra reseñada y, de ese modo, lograr que el público la valore positivamente.
  • Alternancia de comentarios positivos y negativos. Para suavizar los juicios negativos.
  • Comienzo por los aspectos positivos. Para moderar las valoraciones negativas que quedan en el final del texto.

Estructura de la crítica

Una crítica puede organizarse de esta manera:

  • Introducción. Presentación del objeto a tratar.
  • Resumen expositivo del producto cultural. Descripción sintética del argumento.
  • Comentario crítico argumentativo. Valoración del crítico, que toma posición respecto del producto cultural propuesto, contrastando sus distintos aspectos con argumentos u opiniones.
  • Conclusión. Cierre del escrito en el que el crítico reafirma o explicita su punto de vista.

Recursos lingüísticos para reformular el argumento

Para exponer lo esencial del texto fuente, se pueden aplicar los siguientes procedimientos lingüísticos:

  • Marcadores discursivos. Se utilizan para describir los contenidos y la estructura del texto fuente. Por ejemplo: en primer lugar, luego, en último término, en el último capítulo, finalmente, más adelante, por último.
  • Verbos introductores del discurso referido. También conocidos como verbos del decir, presentan las valoraciones por parte del crítico. Por ejemplo: afirmar, sostener, destacar, señalar, admitir, ofrecer, protestar, indicar, observar, etcétera.

Ejemplos de crítica

  1. Crítica de un filme. Don’t look up, la nueva película de Adam McKay, cuenta la historia imaginaria del posible impacto de un meteorito en la Tierra. De tamaño significativo –algo mayor del que terminó con los dinosaurios–, su trayectoria indica que llegaría a nuestro planeta alrededor de seis meses después de haber sido identificado y que podría causar un evento de extinción supermasivo. Una estudiante de doctorado de la universidad del estado de Michigan, Kate Diabiasky (interpretada por Jennifer Lawrence) y su profesor, el Dr. Randall Mindy (Leonardo Di Caprio) lo descubren e intentan que gobiernos y políticos, además de la población general, pongan atención en el asunto.El filme, que cuenta con numerosas estrellas de primera línea, como Meryl Streep, Cate Blanchett, Timothée Chalament, entre otros, intenta una sátira en la que pretende dejar en claro que la humanidad es una especie tonta, cuya estrechez de miras la vuelve incapaz de dimensionar la gravedad de la situación que enfrenta, por lo que está condenada, tarde o temprano, a la extinción. Sin embargo, lo que podría haber sido un análisis cínico del comportamiento humano, se reduce a una serie de personajes caricaturescos que se alternan para chillar y gritar ante la cámara. La desesperación, el hastío y la bronca del propio director se reflejan de un modo demasiado lineal como para que pueda considerarse una crítica aguda e inteligente.En conclusión, la falta de sutilezas, de un guion ingenioso y de personajes mejor delineados la reducen a una respuesta efervescente y catártica de un director indignado por los cambios de época que se viven en nuestras sociedades.
  2. Crítica de una exposición de arte. ArteBa es la feria de arte más importante de América Latina y, en 2021, volvió a realizarse, esta vez, en el barrio de La Boca de la Ciudad de Buenos Aires, después de haber sido cancelada en oportunidades anteriores por la pandemia de COVID-19. En esta oportunidad, en su nueva sede y con importantes cambios en su planificación, exhibió obras de más de trescientos artistas representados por cincuenta y nueve galerías de Argentina. Además, se realizaron actividades muy variadas dentro y fuera del predio.Considerada una “vidriera del arte contemporáneo” que dura cuatro días, reúne a galeristas, artistas y curadores con gente interesada en adquirir obras de diversa índole. Aunque muchos críticos reconocen en esta exposición obras de muy buen nivel, otros encuentran en ella manifestaciones artísticas oportunistas y superficiales, vendidas a precios irrisorios a un público que sabe menos de lo que aparenta.En un mercado completamente dolarizado, la calidad artística queda muchas veces relegada frente a otras características como el impacto o asombro que pueda generar en una primera impresión, o el tamaño, color o materiales utilizados. Muchas de las obras demuestran falta de creatividad, falta de originalidad e incluso, falta de gusto.

    El problema es que la selección de artistas que hace la feria carece de una evaluación estricta y, de ese modo, se orienta mal al público promedio, que se forma una idea sobrevalorada de obras de escasa calidad. Para que la Feria no pierda la valoración positiva que ha adquirido en sus treinta años de vida, tendrá siempre que conservar un criterio estricto en la selección de expositores y no perder de vista el importante rol que cumple como formador de opinión.

  3. Crítica de un libro. El salto de papá, de Martín Sivak, es un libro conmovedor y hermoso en el que su autor rememora la vida de su padre intentando una lectura interpretativa de su personalidad y acciones, que le permitan comprender su decisión final: saltar al vacío desde un departamento del piso dieciséis.Dueño de una personalidad contradictoria y compleja, Martín define a su padre alternativamente como banquero comunista, preso político y exiliado. El texto combina las memorias familiares que incluyen el desarrollo del imperio económico de su abuelo, el doble secuestro de su tío, con la peculiar vida de su padre, idealista y melancólico, a quien no ha dejado de extrañar.Martín Sivak, periodista y escritor que ya indagó, en obras anteriores, en las vidas de personalidades como Evo Morales, Héctor Magnetto, Hugo Banzer Suárez y Mariano Grondona, se anima esta vez a narrar una historia dolorosa y personal para aventurar una respuesta a una pregunta que quizás no la tenga.
  4. Crítica de una exposición fotográfica. Temporada fulgor es el nombre que lleva la exposición que recupera el trabajo fotográfico de las hermanas Escarria, quienes retrataron a figuras emblemáticas del teatro de revista y la cultura popular del mundo del espectáculo en la ciudad de Buenos Aires. La muestra estará en exhibición en el Malba hasta el 14 de marzo de 2022. Con curaduría de Sofía Dourron y la colaboración de Sol Miraglia, la muestra es de entrada libre y gratuita.En la exposición se presenta parte del legado del estudio de las hermanas Luisa Escarria (1929-2019) y Chela Escarria (1930), provenientes de Cali, Colombia. La selección de imágenes comprende producciones desde 1964 hasta 1980, con eje en el teatro de revista, uno de los espacios artísticos de mayor despliegue desde los años veinte en esta ciudad. Además de la exclusiva perspectiva de ambas fotógrafas, la muestra refleja el cruce de un fenómeno de la cultura popular argentina y las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que lo atravesaron en cada década.Entre las figuras retratadas se encuentran: Ethel y Gogó Rojo, Mimí y Norma Pons, Nélida Lobato, Nélida Roca, Susana Giménez, Moria Casán y los cómicos Alberto Olmedo y Jorge Porcel, entre otros. Esta valiosa muestra se detiene en el trasfondo doméstico del estudio, espacio de intimidad de los artistas y de creatividad de las fotógrafas.

    De este modo, la exhibición hace hincapié en el rol que han cumplido las fotógrafas en la construcción de íconos de la cultura. Hasta el momento, no han sido valoradas dentro de los cánones de la fotografía artística.
    También permite explorar el fenómeno del teatro de revista, que se ha estudiado poco y el devenir del consumo y la construcción de imágenes de quienes lo integraban, además de los cambios en los cánones corporales, de deseo e identidad, que también constituyen una parte de la cultura local. Sin dudas, una muestra que vale la pena visitar y que dará mucho de qué hablar.

  5. Crítica de un restaurante. Ganador de dos estrellas Michelín, Maido es una experiencia única que pone a prueba todos nuestros sentidos Este restaurante limeño es ampliamente conocido por sus platos que fusionan la comida tradicional peruana y la japonesa. Como reza su página web: “Como árboles genealógicos, las cocinas se redefinen constantemente, sus identidades se enriquecen con un intenso intercambio intercultural que ha sido la base de toda civilización desde que los humanos compartimos sus primeros sonidos, productos, ideas y costumbres”.Dirigido por el chef Mitsuharu ‘Micha’ Tsumura, nacido en la ciudad de Lima, pero de familia osaqueña, Maido lleva dos años consecutivos como el mejor restaurante de Latinoamérica. Los platos de Micha son todo menos simples. Sus mariscos al estilo peruano, pero con la sutileza del sushi, lo han vuelto uno de los favoritos del público.También el restaurante cuenta con una “Nikkei Experience”, una degustación de doce platos en la que predomina el pescado: platos como las vieiras de Paracas con judías verdes y miso se presentan junto con el plato de cangrejo y las tapiocas. A continuación, llega el plato de mejilla de res, servida con tsukemono y una nube de maíz jora. Para el postre, el comensal no puede irse sin probar la delicada mezcla de helado de lúcuma, cubierta con salsa de soja y espuma de macambo.Por último, tanto el ambiente del lugar, su diseño, iluminación y música, y los cocineros que saludan a cada nuevo huésped con un alegre “maido” (“bienvenidos”, en japonés), colabora en una experiencia cálida merecedora de cinco estrellas.

Más ejemplos de crítica

  1. Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, de Richard Sennett. El autor ofrece un análisis de las características arquitectónicas de las ciudades más importantes de la civilización occidental, desde la antigüedad hasta el presente, considerando la experiencia corporal que cada una ofrecía para los habitantes, y que se refleja en el modo de organizar la vida íntima y social de cada uno de ellos.
  2. Filosofía del teatro, de Jorge Dubatti (tomos I, II, III). El autor analiza las diferentes prácticas teatrales, en la escena puntual de la ciudad de Buenos Aires para comprender su relación de la actividad escénica con otros entes y acontecimientos, políticos, históricos, particulares o universales.
  3. El campo ciego. Ensayos sobre el realismo en el cine, de Pascal Bonitzer. El autor ofrece un análisis de grandes obras del cine clásico (de autores como los hermanos Lumiére, Griffith, Eisenstein, Bazin, Rossellini, Hitchcock y Godard), para comprender los lazos que unen a estas obras representantes de los momentos más resonantes de este arte con la realidad, a través de los distintos recursos y estilos que se ponen en juego en la pantalla.
  4. Desencuadres. Cine y pintura, de Pascal Bonitzer. El autor analiza las relaciones que se establecen, muchas veces de un modo sutil, entre el cine y la pintura, considerando la estética, el movimiento, los puntos de vista, entre otros.
  5. Modos de ver, de John Berger. El autor analiza las distintas formas de apreciar el arte pictórico y la fotografía que, según considera, pueden ser “leídas” en el sentido de que proveen información directa. También propone formas de lectura e interpretación de pinturas de un modo diferente al análisis clásico que se hace de estas obras.
  6. Hasper, de autores varios. Diversos autores analizan la obra de Graciela Hasper, una artista contemporánea argentina que continúa la tradición abstracta y cuyas producciones se encuentran en su mayoría en la galería de arte Ruth Benzacar.
  7. Arte cinético y neocinetismo, de Elena Oliveras. La autora analiza la presencia de la cinética en la pintura y la escultura contemporáneas, a partir de la observación e investigación de la obra de cinco artistas.
  8. 33 artistas en 3 actos, de Sarah Thornton. La autora analiza la obra de treinta y tres artistas contemporáneos, que considera fundamentales en la escena artística actual, para destacar su importancia en el desarrollo de nuevas tendencias y en la renovación del lenguaje del arte.
  9. Volverse contemporáneo. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea, de Boris Groys. En una serie de ensayos, el autor analiza el devenir del arte y los distintos aspectos de esa transformación plasmados en obras importantes de cada época.
  10. Contra la interpretación, de Susan Sontag. Es un libro que compila numerosos ensayos de la autora, en los que discute y analiza la obra de numerosos autores consagrados y actores de la escena artística como Sartre, Godard, Simone Weil, Beckett.
  11. Giro lingüístico, teoría literaria y teoría crítica, de Frank Ankersmit. El autor presenta una serie de ensayos en los que analiza la relación entre el lenguaje y la realidad para comprender las narraciones con las que se construye el pasado.
  12. Sobre la escritura, de Virginia Woolf. La autora expresa una serie de reflexiones acerca de la técnica de escritura y el proceso creativo, y analiza y explica críticamente las obras de colegas.
  13. Teoría literaria feminista, de Toril Moi. La autora reflexiona acerca de las relaciones entre los problemas que presenta un texto literario con la mirada y prioridades que sostiene la política feminista.
  14. Poderes de la perversión, de Julia Kristeva. La autora analiza la obra de Céline para comprender y, a la vez, explicar cómo logra el efecto fascinante y misterioso de sus textos.
  15. Para entender la fotografía, de John Berger. El artista e intelectual británico reúne en esta serie de ensayos sus reflexiones más brillantes para analizar la obra de fotógrafos como Henri Cartier-Bresson, Paul Strand o Eugene Smith.

Puede servirte:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Rabotnikof, Vanesa (25 de octubre de 2024). Crítica. Enciclopedia de Ejemplos. Recuperado el 30 de octubre de 2024 de https://www.ejemplos.co/critica/.

Sobre el autor

Autor: Vanesa Rabotnikof

Licenciatura en Letras (Universidad de Buenos Aires). Especialización en Edición (Universidad Nacional de La Plata).

Fecha de publicación: 30 de diciembre de 2021
Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)