Crónica sobre la Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana, la primera revolución del siglo XX

Es un domingo 20 de noviembre de 1910. Porfirio Díaz, conocido por el pueblo que le adversa como “el llorón de Icamole” dada la manera en que terminó su discurso en la cámara de diputados de 1874, gobierna México con puño firme desde hace casi 35 años. Y aunque el país ha prosperado económicamente, lo ha hecho dejando en el olvido a las masas campesinas empobrecidas y negándole a la oposición cualquier acceso a las instituciones del Estado.

Soplan los primeros vientos de cambio. No hace mucho, el periodista estadounidense James Creelman, de la revista “The Pearson’s Magazine”, ha entrevistado a Porfirio Díaz, que le ha asegurado que no se presentará a la reelección.

Se trata de una declaración destinada a calmar a los inversores extranjeros, nada más. Pero los partidos de oposición cruzan los dedos y una voz los convoca a organizarse, a ganar las venideras elecciones: se trata del empresario y político Francisco Ignacio Madero, nacido en Coahuila en 1873 y fundador del Partido Nacional Antirreeleccionista.

Madero es un candidato popular y lo sabe. A la cabeza de un conjunto de giras nacionales para anunciar la venidera democracia, se convierte muy pronto en el favorito y por eso mismo es detenido en San Luis de Potosí y acusado de  sedición. Y con Madero en la cárcel, Porfirio Díaz aparentemente cambia de parecer: se presentará nuevamente a las elecciones, con Ramón Corral como vicepresidente. Y así, en 1910, es elegido nuevamente para la presidencia de México, ante la total indignación y suspicacia de sus opositores. Una crisis política está por venir.

El Plan de San Luis y la Revolución maderista

El 6 de octubre de 1910, Francisco Madero escapa de la prisión y se exilia en la ciudad de San Antonio, Texas, en Estados Unidos. Allí redacta un documento que será conocido como el “Plan de San Luis”, en el que convoca a los mexicanos a la lucha armada para deponer lo que a todas luces es un gobierno autocrático.

En ese mismo documento se declaran nulas las elecciones recién celebradas, así como los cargos de presidente, vicepresidente, la Corte Suprema de Justicia y diputados y senadores, y se anuncia al propio Madero como presidente provisional de México y “Jefe de la Revolución”. El alzamiento, al que se invita también al Ejército Federal, tendría lugar el próximo 20 de noviembre.

El 19 de octubre, Madero abandona Texas y cruza el río Bravo para volver a México, donde es recibido por un grupo reducido de voluntarios y exmilitares. Pero tras unas pocas escaramuzas, Madero se retira nuevamente a Estados Unidos, esta vez a la ciudad de Nueva Orleans, donde espera reagrupar sus fuerzas y consolidar una estrategia. Cuál será su sorpresa al enterarse de que mucha más gente ha respondido a su llamado, en las zonas rurales de Chihuahua, Sonora, Durango y Coahuila. La Revolución Mexicana da sus primeros y débiles pasos.

Es así que llega el 20 de noviembre y se producen 13 levantamientos en contra de Porfirio Díaz: uno en Durango, que toma la cárcel municipal y libera a los presos para sumarlos a su causa, ocho en Chihuahua, tres en Veracruz y otro en San Luis de Potosí. Y en la ciudad de Guerrero, al día siguiente, se produce el primer enfrentamiento entre revolucionarios y tropas federales, a medida que la lucha armada se extiende a siete de los estados de la República. Entre los alzados están los líderes Pascual Orozco, Francisco “Pancho” Villa, Salvador Alvarado, Emiliano Zapata y varios más.

Confrontado con este nuevo panorama, Madero decide volver al país a través de Ciudad Juárez, con el propósito de asumir la jefatura del movimiento. Al mando de unos 800 alzados, ataca la ciudad de Casas Grandes, en Chihuahua pero es derrotado y herido en un brazo, y otros líderes revolucionarios deben acudir en su apoyo. Pero eso poco importa: el alzamiento se ha convertido ya en rebelión y abarca prácticamente al país entero, y suma a sectores obreros, ferroviarios, mineros, rancheros, artesanos e incluso algunos sectores políticos que nunca fueron demasiado afines a Madero.

Las primeras negociaciones

El gobierno de Díaz intenta apagar el fuego, suspendiendo las garantías individuales y extendiendo a los maderistas una invitación a un diálogo político. En Nueva York, Estados Unidos, se reúnen los dos bandos a conferenciar, y la Junta Revolucionaria envía al gobierno sus exigencias: decretar la no reelección, destituir al vicepresidente, garantizar la libertad política y retornar al cauce democrático.

Varias de estas exigencias son implementadas por el gobierno, en parte gracias a la insistencia de su delegado en las negociaciones, José Ives Limantour. Pero a juicio de Madero son muy pocas, así que el bando revolucionario se empeña en lograr la renuncia de Díaz y de Corral. Y aunque el gobierno está dispuesto a ceder la vicepresidencia, no hace lo mismo con el mandato de Díaz. Finalmente, el 7 de mayo de 1911 se publica en el diario La Nación un comunicado del gobierno, que informa sobre el fracaso de las negociaciones.

Las hostilidades se reanudan de inmediato, y esta vez no lo hacen bajo el control absoluto de Madero. Durante el 8 y el 9 de mayo de 1911 se produce un ataque contra Ciudad Juárez, bajo el mando de “Pancho” Villa y Orozco y en contra de las órdenes de Madero.

El 10 ya la ciudad está bajo control de los rebeldes, quienes proceden de inmediato a nombrar un gobierno interino, a la cabeza del cual estaba Madero, y en cuyo consejo de Estado figuran nombres como el de Venustiano Carranza y José María Pino Suárez.

Una nueva pausa en el combate es decretada durante cinco días por el gobierno revolucionario el 17 de mayo, extensiva al país entero y, al término de dicho período, se anuncia la paz con el gobierno de Díaz, mediante la firma de los Tratados de Ciudad Juárez. Tanto Díaz como su vicepresidente aceptan renunciar a sus cargos, cosa que hacen el 25 de ese mismo mes. Porfirio Díaz abandona México hasta el final de sus días. La Revolución Maderista llega a su fin.

El inicio del zapatismo

El 25 de mayo de 1911 comienza el gobierno interino de Francisco León de la Barra, antiguo ministro de relaciones exteriores de Porfirio Díaz, en cuyas manos queda resolver el dilema político y social de la nación. En su gabinete tienen cabida representantes del maderismo, del Porfiriato y políticos independientes. Pero incluso así, el país dista mucho de sumergirse en la paz.

Madero y de la Barra compiten continuamente por la autoridad. Y cuando este último anuncia las medidas, un tanto apresuradas, para el desarme de las fuerzas rurales revolucionarias, se encuentra con una importante oposición en la figura de Emiliano Zapata, quien exige que se cumplan primero el reparto y la restitución de tierras que Madero había prometido en su Plan de San Luis. Los campesinos, alzados en armas, no están dispuestos a retornar dócilmente a la marginalidad y la pobreza.

Madero intenta negociar con el ejército zapatista y, cuando parece lograrlo, de la Barra ordena al general Victoriano Huerta que las reprima violentamente. Nadie puede suponer el costo que aquello tendrá para el futuro del país. Las fuerzas de Emiliano Zapata se repliegan en la serranía de Puebla y Guerrero, y anuncian al pueblo de Morelos la creación del Ejército Libertador del Sur, así como sus intenciones de combatir a los “traidores científicos” que quieren retomar el poder.

Dentro del nuevo gobierno, las fuerzas armadas campesinas cuentan con el apoyo de algunas facciones, que defienden su derecho a no deponer las armas hasta sentirse satisfechos con lo obtenido. Esto trae consigo cierta inestabilidad política, que motiva a otros sectores revolucionarios a reemprender la lucha.

El 1 de agosto se anuncia el Plan de Texcoco, firmado por Andrés Molina Enríquez, en el que se desconoce al gobierno; y el 31 de octubre ocurre lo mismo con el Plan de Tacubaya, firmado por Paulino Martínez, un futuro ideólogo del zapatismo, quien acusa a Madero de haber traicionado la causa.

El gobierno de Madero

A finales de 1911 se celebran elecciones generales y Francisco Madero es elegido presidente, a la cabeza de su recién fundado Partido Constitucional Progresista. Su gobierno emprende cambios significativos: se aleja del Porfiriato y otorga poder a las clases medias, cosa que los sectores obreros y campesinos, nuevamente relegados, resienten.

Madero entonces cruza una línea peligrosa: envía a Morelos una comitiva para pedir a Emiliano Zapata la desmovilización de su ejército, cosa a la que el líder revolucionario se niega a menos que se cumplan ciertas condiciones: el gobernador del Estado debe ser removido del cargo, las tropas federales retiradas, las fuerzas zapatistas deben recibir un indulto y se debe establecer una ley agraria que mejore la condiciones de vida de los campesinos y la clase rural.

Madero se niega a cumplir esos términos y envía al ejército tras Zapata, quien logra escapar al estado de Puebla y desde allí anunciar el Plan de Ayala, acusando a Madero de dictador, de estar en contra de la voluntad del pueblo y de haberse aliado con los hacendados feudales. Zapata proclama como nuevo jefe de la Revolución a Pascual Orozco y, en caso de que no acepte, se postula a sí mismo para el cargo.

Más y más alzamientos

Es así que Madero pierde el respaldo revolucionario. En 1912, Pascual Orozco, gobernador de Chihuahua, anuncia el Plan de la Empacadora (llamado así porque se firma en el edificio de una empresa empacadora), también llamado Plan Orozquista: un documento en el que critica severamente al gobierno de Madero y bajo la consigna de “Reforma, libertad y justicia”, propone un camino distinto, más atrevido, más revolucionario.

Junto a él se alzan diversos militares del antiguo ejército revolucionario, quienes desconocen el gobierno y se enfrentan con éxito a sus fuerzas, a la cabeza de las cuales está nuevamente el ingeniero y militar Victoriano Huerta, por designación del propio Madero.

Ese mismo año se alzan contra Madero los sectores conservadores, algunos de los cuales ya han fracasado en 1911 en un brevísimo intento por desconocer a Madero e impedir los cambios de su gobierno, conocido como el Plan de la Soledad, a cargo de Bernardo Reyes.

En 1912 el nuevo alzamiento es encabezado por Félix Díaz, un sobrino del propio Porfirio Díaz, en el estado de Veracruz el 16 de octubre. Su movimiento carece del apoyo esperado y el 23 de octubre ya se encuentra encarcelado y sentenciado a morir, sentencia que posteriormente le es conmutada por una cadena perpetua.

Pero eso no desanima a otros sectores contrarrevolucionarios, que a principios de 1913 se sublevan nuevamente, esta vez bajo el mando de Manuel Mondragón, Gregorio Ruiz y Rodolfo Reyes. Se trata de la Decena Trágica: un golpe de Estado orquestado con la ayuda del embajador estadounidense, Henry Lane Wilson, y el propio Victoriano Huerta, quien comanda las fuerzas militares de Madero. En la revuelta son liberados de la cárcel los antiguos conspiradores, Bernardo Reyes y Félix Díaz, aunque el primero es asesinado durante el combate.

Esta traición toma desprevenidos a Madero y a Pino Suárez, su vicepresidente. Ambos son capturados, obligados a renunciar a sus cargos y posteriormente asesinados. Victoriano Huerta asume entonces las riendas del gobierno, acción por la que fue conocido como “el usurpador”. Su gobierno, aliado con los grandes hacendados y con la Iglesia, suprime la democracia y se propone apaciguar a la fuerza al país, en contra de los sectores revolucionarios.

La Revolución constitucionalista

En marzo de 1913, el norte de México es escenario de un nuevo alzamiento militar revolucionario, conocido como el Plan de Guadalupe. Lo lidera Venustiano Carranza, designado como jefe del Ejército Constitucionalista, cuya misión es deponer la dictadura de Huerta y convocar a unas elecciones. Bajo su ala se reúnen muchos veteranos de la lucha contra el Porfiriato, así como los generales revolucionarios Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, del estado de Sonora.

Otros, como Pascual Orozco, cambian de bando y apoyan a Huerta, por lo que las tropas revolucionarias de Chihuahua son comandadas por Francisco “Pancho” Villa, quien cuenta con el apoyo de las clases populares. También hay alzamientos en Durango, Zacatecas, Coahuila. Emiliano Zapata, por su parte, emprende en solitario una lucha contra Huerta desde el 4 de marzo.

La llegada a la presidencia estadounidense de Woodrow Wilson en 1913 conduce al gobierno de Huerta a un callejón sin salida. El nuevo gobierno vecino le es adverso y simpatiza más bien con las tropas constitucionalistas, por lo que en 1914 se produce la Segunda Intervención Estadounidense en México: las fuerzas estadounidenses toman militarmente el puerto de Veracruz, impidiendo así la llegada de un cargamento de armas compradas a Alemania por el gobierno de Huerta.

Para ello utilizan como pretexto el llamado “Incidente de Tampico”, un altercado marítimo menor entre marinos estadounidenses y la guarnición federal mexicana en Tampico, Tamaulipas, que ha tenido lugar el 9 de abril de 1914. La ocupación estadounidense se concreta en dos días de lucha, se prolonga durante siete meses y finalmente entrega el mando del puerto a las fuerzas leales a Venustiano Carranza.

A inicios de 1914, ya el ejército constitucionalista controla todo el norte de México. El 14 de julio entra victorioso a la capital y pone fin al gobierno de Huerta, quien huye a Cuba y de allí a Estados Unidos, donde es apresado y sentenciado a prisión en El Paso, Texas, donde muere un par de años después. En su ausencia, Venustiano Carranza asume las riendas de México.

La paz tendrá que esperar

El gobierno de Carranza no trae consigo la tan esperada paz en México, sino el resentimiento de “Pancho” Villa, quien lo acusa de manejos arteros durante la toma del poder, dado que Carranza lo ha excluido de los Tratados de Teoloyucán, el pacto que permite el fin pacífico del gobierno de Huerta.

Reunidos el 8 de julio, Carranza y Villa han firmado el Pacto de Torreón, en el que establecen acuerdos sobre la conducción del ejército revolucionario. Pero este acuerdo no impediría que las dos facciones se distancien prontamente y emprendan un conflicto sangriento en la siguiente etapa de la Revolución Mexicana.

El 10 de octubre el gobierno convoca la Convención de Aguascalientes: un intento por poner de acuerdo a las facciones de Carranza, Villa y Zapata. Allí se nombra como presidente interino a Eulalio Gutiérrez, en contra de la voluntad de Carranza, quien considera suyo el derecho de elegir el presidente.

Los ejércitos marchan nuevamente. Villa y Zapata firman en la Ciudad de México el Pacto de Xochimilco: básicamente una alianza anticarrancista. Enfrentado con los dos caudillos, el presidente Gutiérrez no logra gobernar y renuncia el 16 de enero de 1915, por lo que se nombra como sucesor a Roque González Garza.

Mientras tanto, en Veracruz, Carranza gobierna de facto al país, que se divide entre fuerzas constitucionalistas (al mando de Carranza) y fuerzas convencionistas (al mando de Villa, pues Zapata se limita a defender y aislar su territorio).

La guerra civil no se hace esperar y en marzo de 1915 se dan las primeras batallas, pero pronto la superioridad del ejército constitucionalista se hace notar, especialmente bajo el mando de Álvaro Obregón. Así, en octubre de 1915 ya Estados Unidos reconoce de facto al gobierno de Carranza (lo cual ocasiona una serie de ataques vengativos del ejército Villista en contra de bienes y ciudadanos estadounidenses), y a finales de 1916 la victoria del bando constitucionalista es una realidad.

El Congreso Constituyente de 1917

Para muchos estudiosos de la Revolución Mexicana, el año de 1917 marca el final de una sangrienta etapa de transformaciones políticas, sociales y económicas en el país. Y esto se debe a que el triunfo de Carranza trae consigo la promesa de una refundación del país: una nueva Constitución nacional, redactada casi íntegramente por las fuerzas carrancistas en la ciudad de Querétaro, aunque muchas de las demandas de los sectores villistas y zapatistas son, a su modo, tomadas en cuenta. La Constitución Mexicana de 1917 es el resultado de estas gestiones.

En febrero de 1917 se celebran nuevamente elecciones en México. Venustiano Carranza es elegido para un período de tres años, durante los cuales suceden continuos levantamientos villistas y zapatistas, un nuevo movimiento contrarrevolucionario de Félix Díaz, y finalmente rebeliones en Chiapas, Oaxaca y Michoacán.

El gobierno de Carranza navega aquellas aguas intranquilas, y el 10 de abril de 1918 engaña y asesina a balazos a Emiliano Zapata en la hacienda de Chinameca. Pero cuando intenta algo similar con Álvaro Obregón, este anuncia el Plan de Agua Prieta, en alianza con Plutarco Elías Calles, en el que desconocen su gobierno y se alzan en su contra. Incapaz de hacer frente a sus antiguos aliados, Carranza huye a Veracruz y en el camino es emboscado y asesinado a balazos, el 21 de mayo de 1920.

El final de la Revolución Mexicana

De 1920 a 1928, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles gobiernan México uno después del otro. Durante el mandato de Calles se produce la Guerra Cristera (de 1926 a 1929), un levantamiento armado en defensa de los privilegios de la Iglesia, fuertemente atacados por el gobierno revolucionario.

Este sangriento conflicto finaliza durante la presidencia de Emilio Portes Gil, ya que Álvaro Obregón, reelecto para el cargo en 1928, es asesinado antes de asumir el mandato por un fanático católico en un restaurante de la Ciudad de México. Tras su muerte, el “Jefe máximo de la Revolución”, Plutarco Elías Calles, dará un célebre discurso en el que anuncia el fin de la “etapa de los caudillos” y el inicio de la “etapa de las instituciones”.

Al año siguiente, se funda el Partido Nacional Revolucionario, que bajo el nombre de Partido de la Revolución Mexicana y Partido Revolucionario Institucional (PRI), finalmente gobernará México durante 70 años.

Referencias:

¿Qué es una crónica?

Una crónica es un texto narrativo en el que se abordan hechos reales o ficcionales desde una perspectiva cronológica. A menudo son narrados por testigos presenciales, a través de un lenguaje personal que echa mano a recursos literarios. Considerado usualmente como un género híbrido entre el periodismo, la historia y la literatura, la crónica puede abarcar tipos de narración muy diferentes, como son la crónica de viajes, la crónica de sucesos, la crónica gastronómica, etcétera.

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Equipo editorial, Etecé (16 de marzo de 2023). Crónica sobre la Revolución Mexicana. Enciclopedia de Ejemplos. Recuperado el 26 de noviembre de 2024 de https://www.ejemplos.co/cronica-sobre-la-revolucion-mexicana/.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 29 de octubre de 2021
Última edición: 16 de marzo de 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)