Un artículo de divulgación es un texto que busca transmitir al público general determinados conocimientos provenientes del ámbito de la ciencia con un lenguaje relativamente sencillo y llano, de modo de favorecer la comprensión.
La divulgación científica es la interpretación del conocimiento científico de forma tal de hacerlo accesible incluso a persona que no tienen una formación profunda en el tema que se quiere transmitir.
Además, la divulgación se ocupa no solo de los últimos descubrimientos y avances en las diversas disciplinas científicas, sino también de las teorías que están vigentes desde hace siglos, como la teoría de la evolución, o las diversas leyes naturales.
La divulgación científica puede realizarse a través de la televisión, la radio o medios escritos como revistas y libros. Las revistas de divulgación pueden ser especializadas en un área de la ciencia (por ejemplo, la historia) o bien abarcar diversas disciplinas (por ejemplo, la historia, la geografía y la sociología). Incluso algunas instituciones científicas tienen sus propios medios de divulgación, como boletines, programas y noticias.
Estos textos se diferencian de las publicaciones académicas en su lenguaje, puesto que los artículos de divulgación suelen presentar un lenguaje sencillo y accesible para personas que no son especialistas ni tienen formación científica en el tema.
Por otro lado, los artículos de divulgación no suelen ser tan rigurosos en la cita de fuentes y en la explicación de los experimentos realizados. Esto se debe a que, a diferencia de las publicaciones académicas, no están dirigidos a otros miembros de la comunidad científica que puedan querer continuar la investigación o evaluar su validez.
Para explicar los descubrimientos o las teorías científicas, los artículos de divulgación pueden utilizar diversos recursos, entre ellos, materiales visuales como fotografías, cuadros explicativos y tablas.
Si bien la divulgación científica suele estar dirigida a adultos, también existen algunas publicaciones destinadas a los niños, en las que se abordan temas complejos de una manera simple y didáctica. En ambos casos, el título de este tipo de artículos suele adoptar una forma atractiva, a fin de despertar la curiosidad y el interés del lector.
- Ver además: Artículo de opinión
Ejemplos de artículos de divulgación
- Artículo de divulgación sobre el calentamiento global
El calentamiento global y el cambio climático se encuentran hoy en día en todos lados: en la prensa, en documentales especializados y en boca de políticos de distinto signo ideológico. Pero, ¿Qué es exactamente el calentamiento global? ¿Cuándo comenzó? ¿Por qué es tan importante?
Comencemos por recordar que vivimos en un planeta conformado por una superficie más o menos rocosa (la tierra), inundada de agua en un 70 % de su área total (los océanos) y rodeada por encima de una bola de gases más o menos homogénea (la atmósfera). Estos tres elementos se hallan en continuo intercambio de materia y energía, en diferentes ciclos o circuitos que se afectan el uno al otro.
Tomemos como ejemplo el ciclo del agua: se calienta por acción del sol y se evapora, ascendiendo a las nubes donde se enfría y condensa para volver a caer como lluvia, nieve o granizo, para volver a fluir por ríos y aguas subterráneas hacia los mares. Este ciclo es llamado el ciclo hidrológico, y no es el único que existe en el planeta: el ciclo del carbono, que abarca otros actores y otros tiempos, es otro circuito muy importante.
- Ver texto completo en: Artículo de divulgación sobre el calentamiento global
- El calentamiento global y la ingeniería climática
De acuerdo a las mediciones de la Organización Meteorológica Mundial, el verano de 2020 fue el más cálido de la historia, casi un grado Celsius por encima de los valores promedio del siglo XX. Esta noticia, recibida con alarma por los sectores ecologistas, vino acompañada de los terribles incendios que a lo largo de dicho año y del 2021 se han suscitado en diferentes geografías. Evidencia insoslayable del paulatino pero indetenible calentamiento global del cual somos testigos, pero también responsables, los seres humanos.
El calentamiento global debe entenderse como el aumento vertiginoso y constante de las temperaturas globales, consecuencia de la acumulación de gases ricos en carbono (gases de efecto invernadero) en la atmósfera. Estos últimos impiden la irradiación de la energía solar hacia el espacio y acarrean un cambio paulatino pero drástico en la dinámica climática mundial, con consecuencias muy diversas y peligrosas para los ecosistemas y para la humanidad: el aumento del nivel de los mares y su acidificación y desoxigenación; el retroceso de los glaciares y el permafrost, y los climas mucho más extremos, con largas etapas de sequía y desertificación.
- Ver texto completo en: Ensayo científico sobre el calentamiento global
- Dilemas bioéticos de la clonación humana. Riesgos y virtudes de una polémica investigación científica
El debate en torno a los riesgos y las potencialidades de la clonación reproductiva humana no es un asunto nuevo en el campo de las ciencias ni tampoco en el debate bioético y legal al respecto. Ya en las décadas de 1960 y 1970 las voces de defensores y críticos de las técnicas de clonación, como Joshua Lederberg y Leon Krass, se pronunciaron en diarios de gran circulación para debatir sobre lo que James D. Watson vaticinó en 1971 como “el hombre clonal”.
Pero nada de ello impidió que treinta años después, a comienzos del siglo XXI, profesores de la Universidad Nacional de Seúl anunciaran en Science su éxito al obtener células madre multipotentes humanas a través de técnicas de clonación (en realidad, transferencia nuclear de células somáticas). En 2008 los científicos a cargo de un proyecto de la compañía de biotecnología Stemagen anunciaron la creación de los primeros cinco embriones humanos maduros usando esta misma técnica y, desde entonces, los avances en el campo no han cesado de crecer.
- Ver texto completo en: Ensayo científico sobre la clonación
- Las leyes de Newton
Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento, son tres principios de la física que hacen referencia al movimiento de los cuerpos. Son:
- La primera ley o ley de inercia.
- La segunda ley o principio fundamental de la dinámica.
- La tercera ley o principio de acción y reacción.
Estos principios fueron formulados por el físico y matemático inglés Isaac Newton en su obra Philosophiæ naturalis principia mathematica (1687). Con estas leyes, Newton estableció las bases de la mecánica clásica, la rama de la física que estudia el comportamiento de los cuerpos en reposo o desplazándose a velocidades pequeñas (en comparación a la velocidad de la luz).
Las leyes de Newton marcaron una revolución dentro del campo de la física. Constituyeron los cimientos de la dinámica (parte de la mecánica que estudia el movimiento según las fuerzas que lo originan). Además, al combinar estos principios con la ley de la gravitación universal, se pudieron explicar las leyes del astrónomo y matemático alemán, Johannes Kepler, sobre el movimiento de los planetas y satélites.
- Ver texto completo en: Leyes de Newton
- Los seres vivos
Los seres vivos son aquellos seres en particular que tienen una estructura orgánica compleja, y cumplen un ciclo por el que nacen, crecen, alcanzan una capacidad para reproducirse y luego de ello mueren. Por ejemplo: los peces, las aves, el ser humano, los protozoos.
Las características que les son propias a los seres vivos son las de la homeostasis (el equilibrio que realiza entre el medio externo y el interno, fundamental para la condición de la vida), la organización de las células, el metabolismo, la irritabilidad, la adaptación y la reproducción.
Por la característica de los seres vivos de ser autónomos, es menester decir que en el planeta Tierra la multiplicidad de especies vivas ha hecho que exista una forzada convivencia, a través de la cual distintas especies de seres vieron la necesidad de interactuar entre ellas.
- Ver texto completo en: Seres vivos y no vivos
- Entropía en la naturaleza
La entropía es una magnitud que se utiliza en la termodinámica para medir los cambios o propiedades de un elemento desde su estado o momento inicial hasta el momento final. La entropía indica el grado de desorden de un sistema, que se da producto de una energía que no puede ser controlada y, por lo tanto, no puede ser usada. A mayor desorden, mayor entropía.
La ley fundamental de la naturaleza en relación a la entropía es que cuando hay un proceso natural, la entropía aumenta (ya que la entropía tiende a aumentar en todo proceso espontáneo), lo que significa que aumenta el desorden o degradación. Es así que la entropía forma parte de procesos y situaciones con las que el ser humano entra en contacto diariamente, muchos de estos procesos se dan con el tiempo y bajo ciertas condiciones. Por ejemplo: una hoguera, el hielo del glaciar que se derrite o un metal que se oxida.
- Ver texto completo en: Entropía en la naturaleza
Otros ejemplos de artículos de divulgación
- Misteriosa estrella pierde su brillo
La estrella Tabby es conocida en la comunidad científica como KIC 8462852. Esta misteriosa estrella, ubicada en la constelación del Cisne, ha sorprendido a los astrónomos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) por su extraño comportamiento.
Ya en 2015 un equipo de astrónomos anunció que la estrella había experimentado una serie de breves eventos de atenuación, no periódicos sino aleatorios, mientras estaba siendo monitoreada por el telescopio espacial Kepler de la NASA. Sin embargo, estas atenuaciones en su brillo nunca pudieron ser explicadas.
Actualmente, los astrónomos Josh Simon y Ben Montet del Caltech demostraron que, además de los rápidos cambios de brillo sin aparente explicación, la estrella también se ha ido oscureciendo lentamente y de manera constante durante los cuatro años que lleva observándola Kepler.
En total, el brillo de la estrella ha disminuido gradualmente hasta un 14% desde 1890 hasta 1989.
“El cambio de brillo constante en KIC 8462852 es bastante asombroso. Nuestras mediciones de alta precisión durante más de cuatro años demuestran que la estrella realmente es cada vez más débil con el paso del tiempo. Esto no tiene precedentes y no vemos nada que se le parezca en los datos de Kepler”, explicó Montet.
- Los inventores de las máquinas moleculares obtienen el Nobel de Química
El Premio Nobel de Química 2016 fue entregado a los científicos Jean Pierre Sauvage, de la Universidad de Estrasburgo (Francia); James Fraser Stoddart, de la Universidad de Northwestern (EEUU), y Bernard L. Feringa, de la Universidad de Groningen (Holanda). Han recibido esta distinción por el diseño y la síntesis de las máquinas moleculares, que son las máquinas más pequeñas del mundo (1.000 veces más pequeñas que el ancho de un cabello humano), según informó la Academia Sueca de Ciencias.
Estas investigaciones implican un significativo avance para la química, ya que se han podido controlar los movimientos de los sistemas moleculares. Esto permitirá también el desarrollo de nuevos materiales, sensores y novedosos sistemas de almacenamiento de energía.
- La curiosa vida debajo de la tierra
¡Niños! ¡Niñas! ¿¡Sabían que en el suelo existen miles de organismos!? Muchos de ellos son demasiado pequeños y apenas pueden verse a simple vista. Sin embargo, sus funciones son muy importantes para mantener la vida que surge de la tierra. Por ejemplo, las raíces de las plantas, las lombrices y los roedores construyen canales que permiten la circulación de aire, agua, gases y todos los nutrientes que arrastran. Por eso preservar los suelos es una forma de cuidar al planeta.
- La importancia de la adolescencia para el desarrollo de la inteligencia
Un trabajo publicado por el Wellcome Trust Centre de la Universidad de Londres sostiene que la adolescencia tiene una importancia clave para el desarrollo intelectual en la vida adulta. En el estudio participaron 33 mujeres y varones de 14 años que realizaron pruebas de inteligencia verbal y no verbal, además de someterse a una serie de escáneres cerebrales. Cuatro años después, los mismos sujetos se sometieron a nuevas pruebas.
Los resultados obtenidos señalaron cambios en el Coeficiente Intelectual (CI) en el 39 por ciento de los individuos y cambios en el rendimiento intelectual en el 21 por ciento. Asimismo, pudo establecerse una correlación entre un aumento en CI verbal y el aumento de la densidad de una parte de la corteza cerebral relacionada con el habla.
- Nuestro satélite natural: la Luna
La Luna es el único satélite natural de la Tierra, lo cual significa que es un cuerpo celeste en órbita alrededor de nuestro planeta. Se encuentra a una distancia de 384.000 kilómetros de la superficie terrestre. Cuenta con aproximadamente un cuarto del tamaño de la Tierra (alrededor de 3.476 kilómetros de diámetro ecuatorial) y es el quinto satélite más grande del sistema solar. Además, es el satélite más denso después de Ío, una de las lunas de Júpiter.
Como el movimiento de la Luna está sincronizado con el de la Tierra, desde nuestro planeta siempre vemos de una misma cara de nuestro satélite, mientras que la otra –conocida como el “lado oscuro”– siempre mira hacia el espacio. Asimismo, la Luna cuenta con “fases”, instantes en los que se muestra más o menos entera a nuestros ojos, dependiendo del cono de sombra que la Tierra proyecte sobre ella en distintos momentos de su recorrido orbital. Por eso solo vemos una cara completa cuando hay luna llena.
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)