Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!

Ejemplos de
Método científico

Escuchar
3 min. de lectura

Índice

  1. Pasos del método científico
  2. Ejemplos de aplicación del método científico

El método científico es el conjunto de pasos y razonamientos propuestos por la ciencia para obtener nuevos saberes de manera confiable, racional y demostrable. Se trata de una metodología de investigación, o sea, de un modo riguroso de proceder para aproximarse de manera científica a la verdad, y así avanzar hacia la formulación de una teoría científica.

Este método de investigación fue formulado en el siglo XVII a partir de las ciencias naturales, y constituye hoy en día el paradigma general de formulación del conocimiento científico. En términos generales, consiste en la observación de la realidad y la formulación de un modelo mental de ella que luego será replicado en condiciones controladas, o sea, sometido a experimentación, para obtener así conclusiones que permitan interpretar esa realidad estudiada.

El método científico tiene dos pilares fundamentales:

  • La reproducibilidad. Se refiere a la posibilidad de reproducir un fenómeno natural bajo condiciones controladas y, a la vez, de repetir dicho experimento y obtener siempre los mismos resultados. Es por ello que las publicaciones científicas incluyen la mayor cantidad de información relevante sobre el modo y las condiciones en que se realiza el experimento.
  • La refutabilidad. Se refiere a que toda hipótesis o afirmación científica siempre puede ser refutada. Por esta razón, las teorías científicas procuran ser lo más específicas posible, ya que su interpretación de la realidad debe ser susceptible de mejoramiento, actualización o incluso refutación. En este sentido, ningún conocimiento científico se considera total y absolutamente verdadero.

A través del método científico, la ciencia puede desarrollar sus explicaciones. Una vez que estas son verificadas al menos parcialmente, adquieren el rango de teorías, o sea, de explicaciones comprensivas de un aspecto de la realidad. Cuando las teorías se demuestran constantes en todo tiempo y lugar, adquieren el rango de ley. Las leyes naturales se consideran permanentes e inmutables.

Más en: ¿Qué es el método científico y cuáles son sus pasos?

Un científico observa una muestra a través de un microscopio
[Imagen: Shisu Ka]

Pasos del método científico

El método científico consta de una serie de pasos o etapas que deben sucederse de manera consecutiva y ordenada, para garantizar la fidelidad y rigurosidad de los resultados obtenidos en la investigación. Estos pasos son:

  1. Observación de la realidad. Se estudia de manera empírica un fenómeno natural, procurando obtener de él la mayor cantidad posible de información. Para eso, se utilizan los sentidos y diversos instrumentos diseñados para facilitar la medición.
  2. Formulación de una hipótesis. Se analiza de manera lógica el fenómeno y se acude a la bibliografía especializada, con el fin de proponer una hipótesis, o sea, una explicación de trabajo que permita diseñar los experimentos destinados a comprobarla.
  3. Diseño experimental. Se formula un experimento que permita someter la hipótesis a su comprobación o refutación. Este experimento se registra de manera transparente, fidedigna y objetiva, de modo de minimizar la cantidad de factores que puedan entorpecer o enturbiar los resultados.
  4. Medición e interpretación de los resultados. Los resultados del experimento son medidos, registrados y, posteriormente, interpretados de un modo lógico. Esta interpretación debe conducir a la formulación de una explicación (teoría) que congenie lo observado con los conocimientos ya comprobados científicamente sobre el tema.
  5. Publicación y comprobación por pares. La investigación es publicada y difundida entre la comunidad científica, y diferentes expertos replican la experiencia para comprobar si los resultados obtenidos son, en efecto, universales. Estas comprobaciones, a su vez, se interpretan, publican y difunden.

El método científico no es infalible, pero representa el mejor modelo de investigación desarrollado por la humanidad hasta el presente. Es adaptable a cualquier tema, tipo de investigación y contexto, y permite obtener y formular conocimientos de un modo científico, es decir, racional, objetivo, confiable, verificable y universal.

Ejemplos de aplicación del método científico

Los siguientes son algunos ejemplos sencillos de aplicación del método científico:

  1. ¿Por qué la lámpara no enciende?

Observación. La lámpara no enciende cuando se aprieta el interruptor. Se verifica que la lámpara esté enchufada, que el bombillo esté en su lugar y que haya electricidad en la casa. Como todo está bien, se procede a formular una hipótesis.

Hipótesis. El bombillo se ha quemado.

Diseño experimental. Para comprobar si el bombillo está quemado, se formula un experimento: extraer el bombillo, colocarlo en una lámpara distinta y verificar que tampoco encienda.

Interpretación de los resultados. Se extrajo el bombillo, se instaló en una lámpara que sí enciende y tampoco funcionó. Por lo tanto, queda demostrado que el problema está en el bombillo y no en la lámpara.

Conclusiones. La solución del problema, por ende, será comprar e instalar un bombillo nuevo.

  1. ¿Por qué aparece moho en el pan?

Observación. El pan viejo en la cocina se llenó de moho. ¿De dónde provienen los hongos si el pan, cuando se compró, no tenía nada?

Hipótesis. El moho se encuentra en el ambiente, no en el pan.

Diseño experimental. Para comprobar si el moho está en el ambiente, se comprará un nuevo pan y se dividirá en varias partes iguales, cada una de las cuales se introducirá en un recipiente diferente: uno abierto, otro cerrado pero con aire y otro cerrado al vacío.

Interpretación de los resultados. El pan en el recipiente abierto se llenó de moho en el mismo tiempo que el pan inicial. El pan en el recipiente cerrado se llenó de moho un par de días más tarde. El pan sellado al vacío no se llenó de moho en el tiempo de observación. El aire es el elemento diferencial entre los tres: el primero tuvo mucho aire, el segundo poco y el tercero nada. Por lo tanto, el moho se encuentra en el aire, no en el pan.

Conclusiones. Si se guarda el pan en un recipiente cerrado, con poco acceso del aire, durará más tiempo libre de moho.

  1. ¿Por qué el celular no tiene wifi?

Observación. Pedro nota que su teléfono nunca tiene señal de wifi en su casa, pero sí en la casa de sus amigos.

Hipótesis.Dado que el celular se conecta a wifi fuera de su casa y el resto de los aparatos se conecta bien a la señal, Pedro deduce que algún aparato está causando interferencia.

Diseño experimental. Para comprobar si algo interfiere con la señal, Pedro decide desconectar todos los aparatos de internet excepto el teléfono, ver si se conecta y luego ir conectando de vuelta uno por uno hasta saber cuál produce la caída de la señal.

Interpretación de los resultados. Al desconectar todos los aparatos, el celular captó la wifi, lo cual comprobó que se trataba de una interferencia de otro aparato. Al volver a conectar uno a uno los aparatos, Pedro se dio cuenta de que el celular perdió la señal únicamente al conectar el televisor inteligente. Por lo tanto, el problema está en el televisor y no en el celular.

Conclusiones. El televisor tiene algún desperfecto que causa la interferencia, por lo que deberá ser enviado al soporte técnico.

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Referencias

Toda la información que ofrecemos está respaldada por fuentes bibliográficas autorizadas y actualizadas, que aseguran un contenido confiable en línea con nuestros principios editoriales.

  • Rosenblueth, A. (1981). El método científico. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
  • VV.AA. (2022). Tesis fácil. El arte de dominar el método científico. Analéctica.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Equipo editorial, Etecé (20 de abril de 2025). Método científico. Enciclopedia de Ejemplos. Recuperado el 20 de abril de 2025 de https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-metodo-cientifico/.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 25 de noviembre de 2016
Última edición: 20 de abril de 2025

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)

    Suscríbete