La literatura del realismo es el conjunto de obras literarias que se produjeron en el realismo, un movimiento artístico que surgió a mediados del siglo XIX y cuyo principal objetivo era hacer una representación fiel de la sociedad. Por ejemplo: Madame Bovary, de Gustave Flaubert.
El realismo se opuso al Romanticismo, porque en el primero se consideraba que la literatura tenía que ser un testimonio objetivo y verdadero sobre el presente. En cambio, en el Romanticismo, el contenido de las obras era idealista y subjetivo.
El realismo se originó en Francia y fue un autor de este país, Honoré de Balzac, quien estableció los lineamientos básicos de este movimiento, por ejemplo, sostuvo que la literatura debía reflejar todos los caracteres humanos, es decir, cómo eran y cómo se relacionaban las personas, y que una obra tenía la potencia de representar todos los fenómenos sociales, incluyendo sus causas y sus consecuencias.
Si bien los autores realistas escribieron poesía y obras de teatro, el género narrativo tuvo más predominancia, porque la novela era el tipo de texto ideal para documentar y analizar la realidad y para denunciar y criticar distintas situaciones sociales.
Con el paso del tiempo, el realismo llegó a otros países y continentes y dio origen al naturalismo, un movimiento literario que compartía características con su predecesor, pero que se valía de teorías científicas, como el empirismo y el determinismo biológico, para la composición de las obras.
Para tener en cuenta: El contenido de las obras del realismo es verosímil y veraz, es decir, es creíble y tiene un correlato con la realidad. Sin embargo, esto no implica que deje ser ficcional, o sea, que haya sido inventado por un autor.
- Ver además: Corrientes literarias
Características de la literatura del realismo
- Contexto. En relación con la política y la sociedad, la burguesía era la clase dominante y los trabajadores mostraban su descontento respecto a las condiciones laborales y sociales. Además, en esta época el saber científico estaba muy valorizado por su carácter objetivo y por su cualidad de poder clasificar y describir casi todo lo existente.
- Temas. Los temas son muy variados, pero siempre se centran en transmitir la realidad social, política y económica del presente. Por ejemplo, una novela puede versar sobre una guerra, las costumbres, las clases sociales, la desigualdad o la vida en la ciudad.
- Estilo. El estilo es simple, claro y objetivo, porque se busca que una obra sea fácil de comprender y que pueda transmitir de manera fiel el funcionamiento de una parte o de la totalidad de la sociedad. Además, es crítico, porque muestra la perspectiva que tiene el autor respecto a la sociedad y, en algunos casos, es moralizante o satírico, porque hay un juicio negativo o porque se plantea cómo debería ser el mundo.
- Forma. La forma está influenciada por las corrientes científicas de la época, ya que en esta literatura no solo se busca narrar y describir cómo es la realidad, sino que también se incluyen explicaciones, es decir, las causas y las consecuencias de los fenómenos. Además, las tramas suelen estar presentadas de manera cronológica.
- Narrador. El narrador suele estar en tercera persona y, generalmente, es omnisciente, porque permite describir y relatar los hechos de manera objetiva e impersonal.
- Personajes. Los personajes son muy variados, porque representan a las distintas clases y a los distintos tipos de personas que existen en una sociedad. En las novelas realistas puede haber uno o varios personajes principales y, generalmente, se narran los cambios que hay en su vida y su evolución psicológica.
- Lenguaje. El lenguaje del narrador es sencillo y directo: no es ornamental ni sobrecargado. Pero el lenguaje que se emplea en los diálogos es muy variado, ya que los parlamentos suelen ser un reflejo de cómo hablan las personas en la realidad. Por eso, es muy común que se incluyan palabras de distintos dialectos y del uso cotidiano.
- Figuras retóricas. Las figuras retóricas más empleadas son aquellas que se utilizan para describir personajes, lugares, objetos y situaciones, por ejemplo, la prosopografía, la etopeya, el retrato, la crinografía, la cronografía y la caricatura. De todas formas, se suele incluir otras, como la metáfora y la cosificación, aunque su uso no es tan frecuente porque desentonan con el estilo objetivo.
Principales autores y ejemplos de la literatura del realismo
Honoré de Balzac (Francia, 1799-1850)
Fue el padre del realismo y se propuso escribir La comedia humana, un conjunto de novelas y cuentos que permitían reflejar la realidad social con una visión crítica.
- Louis Lambert. En esta novela se narra la historia de Louis Lambert, un joven que promete mucho como escritor y como intelectual, pero que termina en la locura.
- La búsqueda de lo absoluto. En esta novela se narra la historia de una familia y, particularmente, la trama se centra en la obsesión que tiene Balthazar Claës, el padre, con la búsqueda de la piedra filosofal.
Gustave Flaubert (Francia, 1821-1880)
Fue uno de los autores más influyentes del realismo y se destacó por la descripción y la evolución de la psicología de los personajes.
- La educación sentimental. En esta novela se narra la historia de Frédéric Moreau, un joven que se enamora perdidamente de una mujer, y se hace referencia al contexto del Segundo Imperio francés.
- “Un corazón sencillo”. En este cuento se narra la historia de Felicidad, una joven que es sirvienta de una familia y que no se encuentra a gusto con su vida. Además, el relato funciona como crítica de la sociedad burguesa.
Stendhal (Francia, 1783-1842)
Su nombre real es Henri Beyle y se destacó por la escritura de libros autobiográficos y de novelas que plasmaban la psicología de los personajes y una crítica a la realidad.
- Rojo y negro. En esta novela se narra la historia de Julien Sorel, un joven que quiere ascender socialmente, pero que se encuentra con diversos inconvenientes.
- Vida de Henry Brulard. Esta novela es la autobiografía de Stendhal y es una descripción realista del contexto del autor.
Charles Dickens (Inglaterra, 1812-1870)
Fue un escritor destacado en su país por describir y criticar la sociedad victoriana con un tono cómico y satírico.
- Oliver Twist. En esta novela se narra la historia de un niño huérfano, Oliver Twist, que se escapa del orfanato para ir a Londres, donde comienza a robar para sobrevivir.
- David Copperfield. En esta novela de aprendizaje se narran la historia y los periplos de David Copperfield desde su nacimiento hasta su transformación en escritor.
Mark Twain (Estados Unidos, 1835-1910)
Fue un escritor y cronista que se dedicó a describir de manera crítica cómo era la sociedad de su época y la de otros momentos.
- Las aventuras de Tom Sawyer. En esta novela se narran las aventuras de Tom Sawyer, un joven que después de haber presenciado un crimen, decide escaparse a una isla.
- Las aventuras de Huckleberry Finn. En esta novela se narra el escape de Huckleberry Finn, un niño, y de Jim, un esclavo prófugo, por el río Mississippi. Esta historia es la continuación de Las aventuras de Tom Sawyer.
Fiódor Dostoyevski (Rusia, 1821-1881)
Fue uno de los autores más reconocidos en todo el mundo y en sus novelas se retrata la vida de distintos tipos sociales con un tono crítico y pesimista y con una descripción de las características psicológicas de los personajes.
- Humillados y ofendidos. En esta novela se narra la historia de amor del protagonista, pero también se hace hincapié en acontecimientos de distintos personajes destacando sus pensamientos y sentimientos, y los problemas originados por su situación social.
- Crimen y castigo. En esta novela se narra la historia de Rodión Románovich Raskólnikov, un joven estudiante que comete un crimen y que con el tiempo comienza a sentir remordimientos por lo que ha hecho.
León Tolstói (Rusia, 1828-1910)
Fue pedagogo y un destacado escritor por su estilo crítico y por haber desarrollado personajes complejos interiormente.
- Guerra y paz. En esta novela se narran distintas historias de personajes durante las invasiones napoleónicas a Rusia a comienzos del siglo XIX y se destacan las descripciones psicológicas y espaciales.
- Ana Karenina. En esta novela se narra la historia de amor de Ana y un conde, y se hace referencia a los cambios políticos y económicos impulsados por Alejandro II de Rusia.
Antón Chéjov (Rusia, 1860-1904)
Fue un destacado autor de relatos cortos y de obras de teatro por su tono pesimista y por su manejo de los monólogos y de la construcción de los personajes.
- La gaviota. En esta obra de teatro se representa la historia de cuatro personajes artistas que debaten sobre diversos temas y que demuestran su frustración personal y profesional.
- Platónov. En esta obra de teatro se narra la historia de un maestro de escuela que atraviesa las sensaciones de hastío y de repudio por la sociedad.
Leopoldo Alas (España, 1852-1901)
También conocido como Clarín, este autor fue uno de los mayores representantes del realismo narrativo en España por su estilo crítico y por la inclusión del monólogo y del estilo indirecto para caracterizar la psicología de los personajes.
- La regenta. En esta novela se narra la historia de Ana Ozores, una mujer que se casó en un matrimonio arreglado, que se siente frustrada con su vida y que es una representación de la aristocracia decadente de la Restauración borbónica.
- Cuentos morales. En este libro se incluyen diversos cuentos que tienen como objetivo satirizar y criticar determinadas costumbres y sujetos de la sociedad, pero que también se centran en mostrar la interioridad de los personajes.
Ramón de Campoamor (España, 1817-1901)
Fue un autor que se dedicó casi exclusivamente a escribir poesía, teatro, filosofía y ensayos. De sus libros de poesía, se destacan Las doloras y Glorias humanas.
- “No hay dicha en la tierra”
De niño, en el vano aliño
de la juventud soñando,
pase la niñez llorando
con todo el pesar de un niño.
Si empieza el hombre penando
cuando ni un mal le desvela,
¡ah!
la dicha que el hombre anhela
¿dónde está?…
Ya joven, falto de calma,
busco el placer de la vida,
y cada ilusión perdida
me arranca, al partir, el alma.
Si en la estación más florida
no hay mal que al alma no duela,
¡ah!
la dicha que el hombre anhela,
¿dónde está?
La paz con ansia importuna,
busco en la vejez inerte,
y buscaré en mal tan fuerte
junto al sepulcro la cuna.
Temo a la muerte, y la muerte
todos los males consuela.
¡Ah!
la dicha que el hombre anhela,
¿dónde está?…
- “La inteligencia”
Pasan un siglo y cien, el tiempo pasa
como Escita que mata a la carrera;
verdugo y creador, en cuanto impera,
lo humilde encumbra y lo soberbio arrasa.
La vida el tiempo a cuanto existe tasa,
mas, siempre inútil, su guadaña fiera
sobre el grande Platón, era tras era,
con excusado afán pasa y repasa.
Y es que la idea que en los cielos flota,
fija cual Dios, como de Dios esencia,
del tiempo móvil la guadaña embota.
Por eso, al declinar de la existencia,
de entre las ruinas de los mundos brota,
crisálida inmortal, la inteligencia.
Test interactivo para practicar
Sigue con:
- Tipos de literatura
- Literatura barroca
- Poemas modernistas
- Poemas vanguardistas
- Poemas del Romanticismo
Referencias
- Balzac, H. (15 de octubre de 2019). Prólogo a La Comedia humana (E. Bernini y V. Castelló Joubert, Trad.). Disponible en: Cuarta Prosa
- IEDA. (7 de noviembre de 2017). La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo. La novela realista en la Europa continental. Procomún. Disponible en: Procomún
- Lissorgues, Y. (2008). El Realismo. Arte y literatura, propuestas técnicas y estímulos ideológicos. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en: Cervantes Virtual
- Urrutia, J. (1976). Reconsideración de la poesía realista del siglo XIX. Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español, VIII,(15), 95-107. Disponible en: Centro Virtual Cervantes
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)