El pensamiento filosófico es el pensamiento que surge en ocasión de la filosofía. Esto significa que el pensamiento filosófico supone que la filosofía es una práctica. Como toda práctica, la filosofía genera un resultado, que es el pensamiento.
Los antiguos griegos quienes iniciaron el pensamiento filosófico en Occidente. De hecho, el término “filosofía” es de origen griego, y se puede traducir como “amor a la sabiduría” (phylos, “amor”, y sophos, “sabiduría”). Los grandes filósofos griegos de la tradición socrática, Platón (427-347 a. C.) y Aristóteles (384-322 a. C.), afirmaban que el inicio del pensamiento filosófico era el asombro: la actitud asombrada del ser humano ante la complejidad del mundo a su alrededor, y el deseo de conocerlo, comprenderlo y explicarlo utilizando la razón (y no la fe).
Sin embargo, no solo el asombro y el deseo de conocer son el motor del pensamiento filosófico. Muchas veces se da el pensamiento filosófico como resultado de ejercicios de pensamiento crítico o incluso en situaciones en donde el contexto social, cultural y político invitan a una reflexión. Ya sea en momentos de paz, prosperidad, guerra o crisis, el pensamiento filosófico aflora en todas sus formas en cada época a la que el ser humano se ve expuesto, siglo tras siglo, día tras día.
- Ver además: Preguntas filosóficas
Ejemplos de pensamiento filosófico
Las grandes obras y tradiciones filosóficas a lo largo de la historia contribuyeron con la construcción del pensamiento filosófico. Entre ellas destacan:
- La tradición socrática de la Antigua Grecia. Inaugurada por Sócrates y continuada por sus discípulos, es una de las tradiciones filosóficas centrales de la historia de Occidente.
- El pensamiento platónico. Inaugurado por Platón, discípulo de Sócrates, tomó forma a lo largo del tiempo hasta cristalizar en la fundación de la Academia, en Atenas. Su influencia se extendió hasta la Edad Media, donde resurgió como neoplatonismo. Todavía hoy se estudia y discute el pensamiento platónico.
- El pensamiento aristotélico. Inaugurado por Aristóteles, discípulo de Platón, el pensamiento aristotélico se colocó en una posición crítica respecto al platónico y sistematizó gran parte de los estudios filosóficos. Fue retomado por Tomás de Aquino durante la época de la escolástica.
- La antigua filosofía china. Es una de las tradiciones de pensamiento filosófico más antiguas del mundo (cuyo inicio ronda el siglo XIII a. C.), que tuvo su momento de esplendor durante su época clásica, alrededor del año 500 a. C. En ese momento proliferaron sus principales escuelas: el ruismo o confucianismo (fundado por Confucio); el taoísmo (fundado por Lao-Tsé y recogido en su libro Dào Dé Jing); el moísmo (fundado por Mozi); el legalismo (fundado por el administrador y filósofo Shen Buhai); y finalmente la llamada Escuela de los Nombres (surgida durante el período de los Reinos Combatientes).
- Las escuelas filosóficas de la antigua India. Es una tradición que abarca el conjunto de filosofías y visiones de mundo originadas en la antigua India, caracterizada por un fuerte componente místico y religioso. Sus principales seis sistemas ortodoxos de pensamiento fueron el Samkhya (“la enumeración”), fundada por el sabio Kapila; el Yoga, cuyos textos clave son los Yoga Sutras de Patanjali; el nyaya (“la regla” o “el método”), basado a su vez en los Nyaya Sutras; el Vaisheshika, fundado por el filósofo Kanada; el Mimamsa, creado por el rishi Yamini; y el Vedanta (“fin de los Vedas”). La mayoría de estas escuelas surgieron antes o a comienzos del Imperio Gupta (320 d. C.).
- La tradición filosófica judía. Es una tradición filosófica hebrea, íntimamente vinculada con sus formas de misticismo y religiosidad, surgió en la Antigüedad Clásica, en tiempos del Imperio Romano, y se continuó cultivando a lo largo del medioevo. En sus inicios consistía en comentarios y lecturas del Talmud y de la Cábala, pero después produjo un pensamiento filosófico laico durante la llamada ilustración judía o Haskalá (del siglo XVIII al XIX). Sus pensadores principales fueron Filón de Alejandría, Nahmánides, Maimónides e Ibn Gabirol.
- La filosofía cristiana. Aunque heredera del pensamiento griego, es una tradición profundamente religiosa, propia del pensamiento medieval europeo tras la caída del Imperio Romano y la evangelización de los reinos posteriores. Por eso, cuenta con muchos detractores y ha resultado en ocasiones polémica, pero es innegable la importancia del legado de diferentes pensadores cristianos en la formación del pensamiento moderno occidental. Entre ellos se destacan padres de la Iglesia como Agustín de Hipona, San Justino y Orígenes, escolásticos medievales como San Anselmo, Hugo de San Víctor y Santo Tomás de Aquino, o pensadores reformistas como Francisco de Vitoria o Juan Luis Vives, en el siglo XV o XVI.
- El humanismo renacentista. Esta tradición de pensamiento occidental surgió durante el siglo XV y el Renacimiento europeo, y tiene como cuna las ciudades italianas de Florencia, Roma y Venecia. Fue un retorno a la tradición clásica antigua, después del fin del Medioevo cristiano, y consistió en la exaltación de la razón humana y el rol del ser humano en la creación. Sus principales exponentes fueron Francisco Petrarca, Dante Alighieri, Giovanni Bocaccio, Antonio de Nebrija, Tomás Moro, Erasmo de Rotterdam y Michel de Montaigne.
- El kantianismo y los neokantianos. El pensamiento inaugurado por Immanuel Kant y su Crítica de la razón pura generó en el ámbito filosófico europeo un impacto revolucionario similar al giro copernicano en el ámbito de las ciencias. La sola idea de juntar al racionalismo con el empirismo significó un punto de partida para pensar nuevas perspectivas respecto al conocer y al trabajo conjunto de la razón con la sensibilidad, así como de la codeterminación del sujeto y el objeto.
Sigue con:
Referencias
- Marías, J., Zubiri, X., & y Gasset, J. O. (1941). Historia de la filosofía (No. B94. M37 1974.). Madrid: Revista de occidente.
- Reale, G., & Antiseri, D. (2007). Historia de la filosofía. Editorial San Pablo.
- Hegel, G. W. F., & Terrón, E. (1971). Introducción a la historia de la filosofía. Aguilar.
- Deleuze, G., Guattari, F., & Kauf, T. (2001). ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Anagrama.
- Lyotard, J. F., & Veiga, J. M. (1989). Por qué filosofar?: cuatro conferencias. Paidós.
- Griego, D. M. (1967). Griego clásico-español. Vox
- Heidegger, M. (2013). ¿Qué es la filosofía?. Herder Editorial.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)