150 Ejemplos de
Recursos poéticos

Los recursos poéticos, también llamados recursos literarios o figuras literarias, son las estrategias estilísticas de las que se vale el poeta para enriquecer y darle un estilo propio al escrito.

Al aplicarlos en un poema, el poeta hace un uso del lenguaje que va más allá de la mera comunicación, porque dota a la composición de mayor expresividad y potencia estética. Por ejemplo: antítesis, apóstrofe, hipérbole, paranomasia.

Pueden centrarse en las particularidades fónicas, gramaticales o léxico-semánticas. En consecuencia, se clasifican en: recursos léxico-semánticos, recursos fónicos y recursos morfosintácticos o gramaticales, como veremos a continuación.

Recursos léxico-semánticos

Se centran en juegos idiomáticos y usos diferentes de las palabras y de la sintaxis.

  • Metáfora. Figura retórica que consiste en representar un elemento o aspecto de la realidad, con otro, de significado literal diferente pero con el cual el primero guarda una relación de semejanza en alguna de sus características. A diferencia de la comparación, en la metáfora se suprime el “como” que reforzaría el vínculo entre ambos.
  • Antítesis. Figura retórica en la que se establece una relación de oposición entre dos fragmentos o versos, a partir del empleo de antónimos o frases con significado contrario pero estructura gramatical parecida.
  • Dilogía. Figura de dicción que consiste en usar, en un verso o en un mismo fragmento de texto, una misma palabra que tiene dos o más significados, apelando a un juego de doble sentido de ese término.
  • Apóstrofe. Figura de diálogo que consiste en dirigirse con énfasis o vehemencia a un interlocutor determinado, dentro de un discurso. Puede tratarse de una persona o un ser inanimado.
  • Comparación o símil. Figura retórica que consiste en poner en relación un elemento real y otro imaginario mediante un adverbio (que puede ser como o cual) y que se utiliza para explicar o enfatizar una idea.
  • Epíteto. Figura retórica muy utilizada en poesía que consiste en utilizar adjetivos que resultan innecesarios porque describen una cualidad que es evidente o inherente al sujeto que acompañan.
  • Hipérbole. Figura retórica con la que se exageran (por mucho o por poco) cantidades, cualidades y características, con el propósito de apelar a emociones y sensaciones fuertes, o causar un impacto particular en el interlocutor. También puede tener un sentido irónico o humorístico.
  • Metonimia. Figura retórica en la que se nombra una cosa utilizando el nombre de otra, cuyo significado es cercano a este, porque se establece entre ellas una relación de continuidad espacial, de causa-consecuencia, de contenedor-contenido, de autor-obra, de instrumento-agente u otra similar.
  • Imágenes sensoriales. Figura utilizada especialmente en poesía con el fin de dar belleza y enriquecer el texto. Consiste en componer imágenes que apelen al uso de alguno de los sentidos, para despertar en el receptor una respuesta emocional inmediata. Pueden referirse a la ignición cinestésica, olfativa, sensaciones táctiles, gustativas, térmicas y auditivas, siempre asociadas a los sentidos. Incluyen las metáforas, pero también otro tipo de construcciones como alusiones, símiles, descripciones, onomatopeyas, entre otras.
  • Preguntas retóricas. Figura literaria, también llamada erotema, que consiste en formular una pregunta sin que se espere una respuesta. Es una invitación a la reflexión, que puede estar contenida o puede tratarse de una pregunta imposible de responder. De este modo, se reafirma un punto de vista, idea o sentimiento.
  • Lítote. Figura retórica, también llamada atenuación, que consiste en afirmar algo negando lo contrario de modo que la expresión resulte menos enfática. Puede utilizarse como elogio o como vituperio. Está emparentada con la ironía porque puede adoptar un tono cómico, y también con el eufemismo porque su intención es disminuir la connotación negativa de lo que se enuncia.
  • Sinestesia. Figura retórica, asociada a la metáfora, a partir de la cual se atribuyen sensaciones auditivas, olfativas, gustativas o táctiles, a un elemento al que no le corresponde naturalmente. También pueden asociarse elementos normalmente vinculados con sentidos físicos a emociones.
  • Oxímoron. Figura retórica, particularmente utilizada en poesía, en la que se combinan dos términos de significado opuesto para crear una imagen contraria a la razón, pero que destacan el mensaje que transmiten.
  • Personificación. Figura retórica, también conocida como prosopopeya, que consiste en atribuir propiedades humanas a animales o seres inanimados o entidades abstractas, de modo que puedan dialogar y actuar. Es frecuente en fábulas y cuentos.
  • Tautología. Figura que consiste en sumar al texto o al verso afirmaciones obvias o expresiones redundantes, que no aportan nada nuevo al mensaje que se expresa. Cuando no tiene intenciones humorísticas o poéticas, se la considera un vicio de la escritura. También puede tener una función pedagógica, para ayudar a memorizar una idea.
  • Sinonimia. Figura literaria, especialmente utilizada en poesía, que consiste en la acumulación intencionada de sinónimos para ampliar una descripción, asegurar la precisión descriptiva y reforzar la expresividad de lo que se enuncia.

Recursos fónicos

Se centran en la sonoridad de las palabras y el efecto que producen para complementar el significado del poema.

  • Aliteración. Figura retórica que consiste en la repetición consecutiva de un mismo fonema, en palabras contiguas o próximas. Se utiliza para llamar la atención del interlocutor, y para provocar un efecto de musicalidad y sonoridad.
  • Onomatopeya. Figura retórica que consiste en el empleo de palabras que imitan sonidos naturales.
  • Calambur. Figura retórica de dicción que consiste en reagrupar sílabas o palabras para formar otros términos con un significado distinto, contradictorio o humorístico, pero sin alterar la pronunciación (escoja – es coja).
  • Paronomasia. Figura retórica que consiste en utilizar dos o más términos que tienen sonidos similares, aunque tienen distinto significado. Frecuentemente utilizado en textos humorísticos o sátiras.

Recursos morfosintácticos/ gramaticales

Producen juegos con la estructura de la oración o la forma de las palabras para de ese modo, encontrar formas distintas y bellas de enunciar.

  • Anáfora. Figura retórica de dicción que consiste en repetir en enunciados consecutivos y de manera intencionada, una palabra o una serie de palabras. De este modo, se crea ritmo y sonoridad, y se hace hincapié particular en una idea. Por eso también se utiliza en publicidad.
  • Anadiplosis. Figura retórica que consiste en reiterar una palabra o una serie de palabras del final de un verso, en el comienzo del siguiente. El uso reiterado de anadiplosis se denomina concatenación o conduplicación.
  • Derivación. Figura retórica, también llamada poliptoton o polipote, que consiste en utilizar distintas formas de una palabra, variando los morfemas flexivos que la componen ( por lo general: masculino, femenino, singular y plural).
  • Epífora. Figura retórica opuesta a la anáfora, también llamada antistrofa o conversión. Consiste en repetir una o más palabras intencionalmente, al final del verso o de una frase.
  • Hipérbaton. Figura retórica, frecuentemente utilizada en poesía, que consiste en alterar el orden lógico de las palabras en una oración. De este modo, se logran versos bellos y elegantes, se refuerza o hace hincapié en algún aspecto puntual de lo que se dice y se adapta el verso a una rima particular. En algunos casos se utilizaba para imitar la sintaxis del latín.
  • Complexión. Figura retórica que consiste en la combinación simultánea de la anáfora (reiteraciones léxicas en los comienzos de los versos) y epífora (reiteraciones léxicas en los finales de los versos). El juego consiste en la repetición, que produce musicalidad y sonoridad en el poema o texto.
  • Epanadiplosis. Figura retórica de repetición que consiste en comenzar y terminar un verso o frase con la misma palabra.
  • Polisíndeton. Figura retórica de dicción, también llamada conjunción, ditología o síndesis, que consiste en utilizar, intencionadamente, conjunciones innecesarias en un verso u oración. El propósito es disminuir el ritmo y dotar de mayor expresividad al enunciado.
  • Elipsis. Figura retórica de dicción que consiste en omitir voluntariamente elementos de la oración o verso que se sobreentienden por contexto, con el objetivo de otorgar fluidez, énfasis y valor sugestivo a lo enunciado.

Ejemplos de metáfora

  1. “Mientras por competir con tu cabello,
    oro bruñido, el sol relumbra en vano,
    mientras con menosprecio en medio del llano
    mira tu blanca frente el lirio bello”.
    (Luis de Góngora)
  2. “El hombre ciego ignora
    que por donde pasáis,
    una flor de luz viva
    dejáis”.
    (Gabriela Mistral)
  3. “A Dafne ya los brazos le crecían,
    y en luengos ramos vueltos se mostraba;
    en verdes hojas vi que se tornaban
    los cabellos que el oro escurecerían”.
    (Garcilaso de la Vega)
  4. “Nace el arroyo, culebra
    que entre flores se desata,
    y apenas, sierpe de plata,
    entre las flores se quiebra…”.
    (Pedro Calderón de la Barca)
  5. “Mirad el cielo muriente y las virutas del mar
    Mirad la luz vacía como aquel que abandonó su casa
    El océano se fatiga de cepillar las playas
    De mirar con un ojo los bajos relieves del cielo
    Con un ojo tan casto como la muerte que lo aduerme
    Y se aduerme en su vientre”.
    (Tirso de Molina)

Más ejemplos en:

Ejemplos de antítesis

  1. “Es tan corto el amor y tan largo el olvido”. (Pablo Neruda)
  2. “Cuando quiero llorar no lloro y a veces lloro sin querer”. (Rubén Darío)
  3. “Eres como la Rosa de Alejandría, que se abre de noche y se cierra de día”. (refrán popular)
  4. “A mis soledades voy
    de mis soledades vengo
    donde vivo y donde muero
    ni estoy bien ni mal conmigo”.
    (Lope de Vega)
  5. “Mis arreos son las armas
    mi descanso, el pelear
    mi cama, las duras peñas
    mi dormir, siempre velar”.
    (Anónimo)

Ejemplos de dilogía

  1. “Pecosa en las costumbres y en la cara”. (Francisco de Quevedo)
  2. “Es amor fuerza tan fuerte / que fuerza toda la razón”. (Jorge Manrique)
  3. “-He reñido a un hostelero.
    -¿Por qué? ¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo?.
    -Porque donde cuando como sirven mal, me desespero”.
    (Iriarte)
  4. “Compañera usted sabe
    puede contar conmigo
    no hasta dos o hasta diez
    sino contar conmigo”.
    (Mario Benedetti)
  5. “Quisiera ir a China / para orientarme un poco”. (Blas de Otero, “Oriente”)

Ejemplos de apóstrofe

  1. “Tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios?”. (Gustavo Adolfo Bequer)
  2. “Vida, ¿qué puedo yo darle
    a mi Dios que vive en mí,
    si no es perderte a ti
    para mejor a Él gozarle?”.
    (Santa Teresa de Jesús)
  3. “¡Oh tristes nubes oscuras
    que tan recias camináis, sacadme de estas tristuras
    y llevadme a las honduras
    de la mar a donde vais!”.
    (Gil Vicente)
  4. “Y se quitó la túnica,
    y apareció desnuda toda…
    ¡Oh pasión de mi vida, poesía
    desnuda, mía para siempre!”.
    (Juan Ramón Jiménez)
  5. “Goza cuello, cabello, labio y frente,
    Antes que lo que fue en tu edad dorada
    Oro, lilio, clavel, cristal luciente,
    no solo en plata o viola troncada
    se vuelva, más tú y ello juntamente
    en tierra, en humo…”.
    (Luis de Góngora)

Ejemplos de comparación o símil

  1. “Murmullo que en el alma
    se eleva y va creciendo
    como volcán que sordo
    anuncia que va a arder”.
    (Gustavo Adolfo Bécquer)
  2. “Unos cuerpos son como flores
    otros como puñales
    otros como cintas de agua
    pero todos, temprano o tarde
    serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden
    convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre”.
    (Luis Cernuda)
  3. “Como el almendro florido
    has de ser con los rigores: si
    un rudo golpe recibe, suelta
    una lluvia de flores”.
    (Salvador Rueda)
  4. “¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno
    se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa”.
    (Juan Ramón Jiménez)
  5. “Manitas blancas, hechas
    como de suave harina”.
    (Gabriela Mistral)

Más ejemplos en:

Ejemplos de epíteto

  1. “Por donde un agua clara con sonido
    atravesaba el fresco y verde prado
    Cual queda el blanco lirio cuando pierde
    su dulce vida entre la hierba verde
    Por ti la verde hierba, el fresco viento
    el blanco lirio y colorada rosa
    y dulce primavera me agradaba…”.
    (Garcilaso de la Vega)
  2. “Allá muevan feroz guerra
    ciegos reyes”.
    (Espronceda)
  3. “Atardeceres rojos de otra edad,
    quemándome sin arder».
    (Ángeles Mora)
  4. “Lanza su blanca nieve como anillo
    como anillo de amor
    como anillo de amor resplandeciente».
    (Blanca Andreu)
  5. “Castilla, tierra de héroes,
    buena tierra de castillos;
    viejo suelo, cuna parda
    de altos trigos amarillos».
    (Gloria Fuertes)

Ejemplos de hipérbole

  1. “Yace, en esta losa dura
    una mujer tan delgada
    que en la vaina de una espada
    se trajo a la sepultura».
    (Baltasar de Alcázar)
  2. “Señor excelentísimo, mi llanto
    ya no consiente márgenes ni orillas:
    inundación será la de mi canto”.
    (Francisco de Quevedo)
  3. “Al verte sonreír en la ventana
    póstrase de rodillas el creyente…”.
    (Carlos Pezoa Véliz)
  4. “Ha convertido el caudal de sus lágrimas
    en el agua de los ríos que cruzan las dos Castillas,
    capaces de provocar inundaciones…”.
    (Francisco de Quevedo)
  5. “Con mi llorar las piedras enternecen
    su natural dureza y la quebrantan;
    los árboles parece que se inclinan”.
    (Garcilaso de la Vega)

Ejemplos de metonimia

  1. “¡Oh, bosques y espesuras
    plantadas por la mano del Amado!
    ¡Oh, prado de verduras,
    de flores esmaltado!,
    decid si por vosotros ha pasado”.
    (San Juan de la Cruz) (La materia por el objeto: la vegetación es verde)
  2. “En el Hoy y Mañana y Ayer, junto
    pañales y mortaja, y he quedado
    presentes sucesiones de difunto…”.
    (Francisco de Quevedo) (Efecto por causa: el pañal que se usó en el pasado / la mortaja que se usará en el futuro)
  3. “Si mi voz muriera en tierra,
    llevadla al nivel del mar
    y dejadla en la ribera”.
    (Rafael Alberti) (La parte por el todo: La voz – el poeta)
  4. “Cristo, cerviz de noche: tu cabeza
    al viernes otra vez, de nuevo al muerto
    que volverás a ser, cordero abierto,
    donde la eternidad del clavo empieza.
    Ojos que al estertor de la tristeza
    se van, ya se nos van. ¿Hasta qué puerto?
    Toda la sed del mundo te ha cubierto,
    y de abandono toda tu pobreza”.
    (Miguel Arteche) (La parte por el todo: Cristo – cabeza/ ojos)
  5. “Cuántas veces, amor, te amé sin verte y tal vez sin recuerdo,
    sin reconocer tu mirada, sin mirarte, centaura,
    en regiones contrarias, en un mediodía quemante:
    eras solo el aroma de los cereales que amo”.
    (Pablo Neruda) (Efecto por causa: quemante – caluroso)

Ejemplos de imágenes sensoriales

  1. “…siempre recordaré tu desnudez en mis manos,
    tu olor a disfrutada madera de sándalo
    clavada junto al sol de la mañana;
    tu risa de muchacha,
    o de arroyo,
    o de pájaro;
    tus manos largas y amantes
    como un lirio traidor a sus antiguos colores”.
    (Roque Dalton)
  2. “Ayer cuando la viera casualmente
    fuera del aula que usted ama tanto
    quise ser un alumno inteligente
    que, en vez de tesis, le escribiera un canto”.
    (Luis Pastori)
  3. “Hay besos perfumados, besos tibios
    que palpitan en íntimos anhelos,
    hay besos que en los labios dejan huellas
    como un campo de sol entre dos hielos”.
    (Gabriela Mistral)
  4. “La ventana entornada recuadra un rostro
    sobre el campo del mar. Los lindos cabellos
    acompañan el tierno ritmo del mar”.
    (Cesare Pavese)
  5. “Un manotazo duro, un golpe helado,
    un hachazo invisible y homicida,
    un empujón brutal te ha derribado”.
    (Miguel Hernández)

Ejemplos de pregunta retórica

  1. “¿Quién me puede sacar
    de este mi cruel momento
    que apenas me puedo parar
    por tener el cuerpo muerto?”.
    (Claudia Prado)
  2. “¿Cómo vive esa rosa que has prendido
    junto a tu corazón?”.
    (Gustavo Adolfo Bécquer)
  3. “¿Hay zarzas florecidas
    entre las grises peñas,
    y blancas margaritas
    entre la fina hierba?
    ¿tienen ya ruiseñores las riberas?”.
    (Antonio Machado)
  4. “¿Qué es la vida?
    me preguntas mientras me desenamoras,
    me olvidas, me arruinas”.
    (P. Del Castillo)
  5. “En libertad anda la muerte
    a pesar de la primavera.
    ¿En dónde la verde alegría
    si un mal viento la torna negra?
    ¿Será la muerte necesaria
    para implantar la primavera?”.
    (Rafael Alberti)

Ejemplos de lítote

  1. “Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido”.
    (A. Machado)
  2. “Hay que llegar al borde
    y apurar esta vida
    que duda de sí misma
    y que vacila,
    y acaso se detiene.
    y volver, si es posible,
    por haber descubierto
    que nada, nada pasa,
    porque no hay en ti
    más que ocres,
    estos grises,
    los oscuros azules
    del otoño”.
    (José Corredor-Matheos)
  3. “Dios dé su gloria a Boscán,
    y a Garcilaso poeta,
    que con no pequeño afán,
    y por su estilo galán
    sostuvieron esta seta”.
    (Cristóbal de Castillejo)
  4. “Y quedarás sumido
    en males no finibles y en olvido”.
    (Fray Luis de León)
  5. “Un no rompido sueño,
    un día puro, alegre, libre quiero;
    no quiero ver el ceño
    vanamente severo
    de a quien la sangre ensalza o el dinero”.
    (fray Luis de León)

Ejemplos de sinestesia

  1. “En colores sonoros suspendidos
    oyen los ojos, miran los oídos…”.
    (Francisco López de Zárate)
  2. “Escucho con los ojos a los muertos…”. (Francisco de Quevedo)
  3. “Aquel mismo aroma duro y agudo”. (Luis Cernuda)
  4. “Tu nombre me sabe a hierba”. (Joan Manuel Serrat)
  5. “¡Qué tranquilidad violeta por el sendero de la tarde!”. (J. R. Jiménez)

Ejemplos de oxímoron

  1. “La música callada, la soledad sonora” (San Juan de la Cruz)
  2. “Vista ciega, luz oscura,
    gloria triste, vida muerta”.
    (Rodrigo Cota de Maguaque)
  3. “Déjame en paz, pacífico furioso,
    villano hidalgo, tímido arrogante,
    cuerdo loco, filósofo ignorante,
    ciego lince, seguro cauteloso…”.
    (Lope de Vega)
  4. “Y mientras con gentil descortesía
    mueve el viento la hebra voladora…”.
    (Luis de Góngora)
  5. “Y no dejéis
    que los grifos abiertos
    inunden las estancias:
    que el pétalo amarillo
    de las horas encienda
    de frío sol los ámbitos vacíos”.
    (Julia Uceda)

Ejemplos de personificación

  1. “Un sueño soñaba anoche
    soñito del alma mía,
    soñaba con mis amores,
    que en mis brazos los tenía.
    Vi entrar señora tan blanca,
    muy más que la nieve fría.
    —¿Por dónde has entrado, amor?
    ¿Cómo has entrado, mi vida?
    Las puertas están cerradas,
    ventanas y celosías.
    —No soy el amor, amante:
    mas la Muerte que Dios te envía.
    —¡Ay, Muerte tan rigurosa,
    déjame vivir un día!
    —Un día no puede ser,
    una hora tienes de vida”.
    (Anónimo)
  2. “Vino, primero, pura,
    vestida de inocencia.
    Y la amé como un niño.
    Y se quitó la túnica,
    y apareció desnuda toda…
    ¡Oh pasión de mi vida, poesía
    desnuda, mía para siempre!”.
    (Juan Ramón Jiménez)
  3. “Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
    reina, torre directa y peón ladino
    sobre lo negro y blanco del camino
    buscan y libran su batalla armada.
    No saben que la mano señalada
    del jugador gobierna su destino,
    no saben que un rigor adamantino
    sujeta su albedrío y su jornada”.
    (Jorge Luis Borges)
  4. “¡Niños del mundo, está
    la madre España con su vientre a cuestas;
    está nuestra maestra con sus férulas,
    está madre y maestra,
    cruz y madera, porque os dio la altura
    vértigo y división y suma, niños;
    está con ella, padres procesales!”.
    (César Vallejo)
  5. “Las estrellas nos miraban
    mientras la ciudad sonreía”.
    (P. del Castillo)

Ejemplos de tautología

  1. “El calor es producido por una sustancia llamada calóricum”. (Moliere)
  2. “Lo que no puede ser, no puede ser, y además es imposible». (Rafael Guerra)
  3. “Amo lo que amas… ¡ Yo te amo!
    Te amo por amor sin doble filo”.
    (Axel)
  4. “Verde que te quiero verde
    verde viento verdes ramas
    el barco sobre la mar
    el caballo en la montaña”.
    (Federico García Lorca)
  5. “Rosa es una rosa, es una rosa, es una rosa”. (Gertrude Stein)

Ejemplos de sinonimia

  1. “Pérfidos, desleales, fementidos,
    crueles, revoltosos y tiranos:
    cobardes, codiciosos, malnacidos,
    pertinaces, feroces y villanos;
    adúlteros, infames, conocidos
    por de industriosas, más cobardes manos”.
    (Miguel de Cervantes)
  2. “De pronto, Roma está sola,
    Roma está sola, sin nadie”.
    (Rafael Alberti)
  3. “¡Mentira! No tengo ni dudas, ni celos,
    Ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos,
    Si brilla en mis ojos la humedad del llanto,
    Es por el esfuerzo de reírme tanto…”.
    (Juana Ibarbouru)
  4. “A tu casa yo fui y no te encontré en el
    parque, en la plaza, en el cine yo te busqué”.
    (Maná)
  5. “Te aviso y te anuncio que hoy renuncio
    a tus negocios sucios”.
    (Shakira)

Más ejemplos en:

Ejemplos de aliteración

  1. “A las aladas almas de las rosas”. (Miguel Hernández)
  2. “De finales, fugaces, fugitivos, fuegos fundidos en tu piel fundada”. (Jaime Siles)
  3. “Claras horas de la mañana,
    en que mil clarines de oro
    dicen la divina diana:
    Salve al celeste sol sonoro”.
    (Rubén Darío)
  4. “Irrumpes al ras del cielo raso
    con tus roncos ronquidos
    idos en -Re musical.
    Te agarro rampante,
    y reafirmo en lo raro que resulta
    rasgar tus ropas,
    rasgar tus ropas como rapaz.
    Y más reclamas.
    Te haces rojo-marrón
    cuando ruegas rabiosa por mi rabia”.
    (Félix Rosario Ortiz)
  5. “Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves”. (Góngora)

Ejemplos de onomatopeya

  1. “¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua,
    nutrido de llamas y aceites minerales,
    hambriento de horizontes y presas siderales
    tu corazón se expande en su taf-taf diabólico
    y tus recios pneumáticos se hinchen para las danzas
    que bailen por las blancas carreteras del mundo”.
    (Filippo Marinetti)
  2. “Kikirikí,
    Estoy aquí,
    Decía el gallo
    Colibrí”.
    (Gloria Fuentes)
  3. “Toc – toc, toca a la puerta el silencio
    Derribando todo lo que su paso atraviesa
    tic-tac, el reloj reclama
    Silente mudez en mi cabeza.
    Cric-cric, el insulto del grillo
    Que hiere el alma con sus palabras
    cruuujjjjjjj, las paredes responden
    Encuadrando mi pena en lágrimas.
    Shhhhhh, la cascada comienza
    A romper sentimientos del corazón
    Splash, suena el piquero
    A la más negativa emoción.
    Fffuuuu, el viento resuena
    Recordando una noche obscura
    Guau, me acompaña el sabueso
    Amigo que cuida y procura.
    Zzzz el sueño aparece
    Más trato y trato de escuchar
    El sonido del silencio que proclama
    El dolor de no poderte amar”.
    (Miguel von Dangel)
  4. “A la orilla del camino
    Hay una fuente de piedra,
    Y un cantarito de barro -glu-glu-
    Que nadie se lleva”.
    (Antonio Machado)
  5. “¡Ay, Sinamaica! Cómo describirte
    Doncella caribeña con rasgos indígenas
    Princesa de la laguna
    Hija mimada de los rayos solares
    ¡Ay, Sinamaica! Cómo describirte
    Dueña de una larga cabellera de palmeras
    Allá voy, recorriendo tu piel
    Color de los médanos
    Admirando tu sonrisa de salinas
    Una india exótica es lo que eres, Karouya”.
    (Reynaldo Fernández)

Ejemplos de calambur

  1. “Me gustaría tener una amiga
    que se llamase Tenta.
    Y estar siempre con Tenta”.
    (Gloria Fuentes)
  2. “Cruzados hacen cruzados,
    escudos pintan escudos,
    y tahúres, muy desnudos,
    con dados ganan Condados;
    ducados dejan Ducados,
    y coronas Majestad:
    ¡verdad!”.
    (Luis de Góngora)
  3. “Y mi voz que madura
    y mi voz quemadura
    y mi bosque madura
    y mi voz quema dura”.
    (Xavier Villaurrutia)
  4. “El dulce lamentar de los pastores,
    el dulce lamen tarde los pastores”.
    (Garcilaso de la Vega)
  5. “Parid, bella flor de lis,
    en aflicción tan extraña,
    si parís, parís a España,
    si no parís, a París”.
    (Anónimo)

Ejemplos de paronomasia

  1. “Es muro es mero muro es mudo mira muere”. (Alejandra Pizarnik)
  2. “Vendado que me has vendido”. (Luis de Góngora)
  3. “El erizo se irisa, se eriza, se riza de risa”. (Octavio Paz)
  4. “Un hombre a hombros del miedo”. (Blas de Otero)
  5. “Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta”. (Estopa)

Ejemplos de anáfora

  1. “¡Oh noche que guiaste!
    ¡oh noche amable más que el alborada!
    ¡oh noche que juntaste!”.
    (San Juan de la Cruz)
  2. “Dale al aspa, molino
    hasta nevar el trigo
    dale a la piedra, agua
    hasta ponerla mansa
    dale al molino, aire
    hasta lo inacabable
    dale al aire, cabrero
    hasta que silbe tierno”.
    (Miguel Hernández)
  3. “Mientras las ondas de la luz al beso
    palpitaban encendidas;
    mientras el sol las desgarradas nubes
    del fuego y oro vista;
    mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;
    mientras haya en el mundo primavera
    ¡Habrá poesía!”.
    (Gustavo Adolfo Bécquer)
  4. “Hay besos silenciosos, besos nobles
    hay besos enigmáticos, sinceros
    hay besos que se dan solo las almas
    hay besos por prohibidos, verdaderos”.
    (Gabriela Mistral)
  5. “Hay quien precisa una canción de amor;
    hay quien precisa un canto de amistad;
    hay quien precisa remontarse al sol
    para cantar la mayor libertad”.
    (Silvio Rodríguez)

Ejemplos de anadiplosis

  1. “Oye, no temas, y a mi ninfa dile,
    dile que muero”.
    (Esteban Manuel de Villegas)
  2. “Todo pasa y todo queda,
    pero lo nuestro es pasar,
    pasar haciendo caminos,
    caminos sobre la mar”.
    (Antonio Machado)
  3. “A veces pienso en ti incluso vestida,
    vestida de mujer para la noche,
    la noche que cambió tanto en mi vida;
    mi vida, deja que te desabroche…”.
    (Javier Krahe, siglo XX)
  4. “Mal te perdonarán a ti las horas;
    las horas que limando están los días,
    los días que royendo están los años”.
    (Luis de Góngora)
  5. “Muy doliente estaba el Cid,de trabajos muy cansado,
    cansado de tantas guerras como por él han pasado (…)”.
    (Romancero del Cid)

Ejemplos de derivación

  1. “Si por pensar enojaros
    pensase no aborresceros,
    pensaría en no quereros
    por no pensar desamaros;
    más pensando en mi tormento,
    sin pensar por dónde vo,
    pienso que mi pensamiento
    no piensa que pienso yo”.
    (Francisco López de Villalobos)
  2. “Como se mudan los vientos,
    como se mudan los ramos,
    que, desnudos en invierno,
    se visten en el verano,
    mudaremos nuestros bailes
    por puntos y a cada paso,
    pues mudarse las mujeres
    no es nuevo ni extraño caso (…)”.
    (Miguel de Cervantes)
  3. “¡Vive Dios, que la he de ver!
    Vereis la mayor belleza
    que los ojos del rey ven”.
    (Tirso de Molina)
  4. “Embajador del Rey soy,
    de él os traigo una embajada”.
    (Tirso de Molina)
  5. “No me mires, que miran
    que nos miramos;
    miremos la manera
    de no mirarnos.
    No nos miremos
    y, cuando no nos miren,
    nos miraremos”.
    (Manolo Escobar)

Ejemplos de epífora

  1. “Fui creciendo anegada de sombra,
    ahogándome en mares de sombra,
    pisando caminos de tedio y de sombra,
    llevando en los labios
    una dura señal de sombra y de silencio”.
    (Angelina Gatell)
  2. “Empieza el llanto de la guitarra.
    Es inútil callarla.
    Es imposible callarla”.
    (Federico García Lorca)
  3. “No decía palabras,
    acercaba tan solo un cuerpo interrogante,
    porque ignoraba que el deseo es una pregunta
    cuya respuesta no existe,
    una hoja cuya rama no existe,
    un mundo cuyo cielo no existe”.
    (Luis Cernuda)
  4. “De verdad ¿es que no hay nada?
    Hay la nada.
    La nada, óyelo bien, mi alma.
    duérmete, aduérmete en la nada.
    Y que no lo recuerdes. Era tu gloria”.
    (María Zambrano)
  5. “Ya ves qué tontería,
    me gusta escribir tu nombre,
    llenar papeles con tu nombre,
    llenar el aire con tu nombre,
    decir a los niños tu nombre,
    escribir a mi padre muerto
    y contarle que te llamas así”.
    (Gloria Fuertes)

Ejemplos de hipérbaton

  1. “De verdes sauces hay una espesura” (Garcilaso de la Vega)
  2. “Donde espumoso el mar siciliano
    el pie argenta de plata al Lilibeo
    pálidas señas cenizoso un llano
    del duro oficio da”.
    (Luis de Góngora)
  3. “Pues a su continua ternura
    una pasión violenta unía.
    En un peplo de gasa pura
    una bacante se envolvía”.
    (Rubén Darío)
  4. “Y para el cruel que me arranca
    el corazón con que vivo,
    cardo ni ortiga cultivo;
    cultivo la rosa blanca”.
    (José Martí)
  5. “Gris y morado
    es mi verde olivar”.
    (José Moreno Villa)

Ejemplos de complexión

  1. “El mar. La mar.
    El mar. Solo la mar”.
    (Rafael Alberti)
  2. “Para
    venir a gustarlo todo,
    no quieras tener gusto en nada.
    Para
    venir a saberlo todo,
    no quieras saber algo en nada.
    Para venir a poseerlo todo,
    no quieras poseer algo en nada.
    Para venir a serlo todo,
    no quieras ser algo en nada
    Para venir a lo que no gustas,
    has de ir por donde no gustas;
    Para venir a lo que no sabes,
    has de ir por donde no sabes.
    Para venir a poseer lo que no posees,
    has de ir por donde no posees.
    Para venir a lo que no eres,
    has de ir por donde no eres.
    Cuando reparas en algo,
    dejas de arrojarte al todo.
    Para venir del todo al todo,
    has de dejarte del todo en todo.
    Y cuando lo vengas del todo a tener,
    has de tenerlo sin nada querer”.
    (San Juan de la Cruz)
  3. “Que se precie un don pelón
    que se comió un perdigón,
    bien puede ser.
    Mas que la viznaga honrada
    no diga que fue ensalada,
    no puede ser.
    Que anochezca un hombre viejo
    y que amanezca bermejo,
    bien puede ser.
    Mas que a creer nos estreche
    que es milagro y no escabeche,
    no puede ser”.
    (Luis de Góngora)
  4. “Fuera menos penado si no fuera
    nardo tu tez para mi vista, nardo,
    cardo tu piel para mi tacto, cardo,
    fuera tu voz para mi oído, fuera”.
    (Miguel Hernández)
  5. “Otra tarde que no arde esta tarde
    sin pasado mañana
    otra tarde tan cobarde esta tarde
    que no prueba manzanas”.
    (Joaquín Sabina)

Ejemplos de epanadiplosis

  1. “El dueño de las tórtolas, el dueño…”.
    (Rubén Darío)
  2. “¿Cómo era, Dios mío, cómo era?”.
    (Juan Ramón Jiménez)
  3. “Vete, soldadito, vete
    al lado de esa morena”.
    (Romance tradicional)
  4. “Palabras de amor, palabras”.
    (Gerardo Diego)
  5. “Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última”.
    (Pablo Neruda).

Ejemplos de polisíndeton

  1. “¿El jardín no estaba verde
    de luna…?… El cielo era limpio
    y azul… y hay nubes y viento
    y el jardín está sombrío…”.
    (Juan Ramón Jiménez)
  2. “Hay un palacio y un río y
    un lago y un puente viejo,
    y fuentes con musgo y hierba
    alta y silencio… un silencio”.
    (Juan Ramón Jiménez)
  3. “Y el santo de Israel abrió su mano,
    y los dejó y cayó en despeñadero
    el carro y el caballo y caballero…”.
    (Fernando de Herrera)
  4. “[…] y duermen los ramajes
    de las frondas ocultas.
    Y yo me siento hueco
    de pasión y de música”.
    (Federico García Lorca)
  5. “…después no puedes hacer nada
    ni dar cuerda al reloj,
    ni despeinarte,
    ni ordenar los papeles”.
    (Gloria Fuentes)

Ejemplos de elipsis

  1. “Con estas y con otras leyes y estatutos
    nos conservamos y vivimos alegres;
    somos señores de los campos, de los sembrados,
    de las selvas, de los montes, de las fuentes, de los ríos
    los montes nos ofrecen leña de balde, los árboles frutos;
    las viñas uvas”.
    (Miguel de Cervantes)
  2. “No solo en plata o vïola troncada
    Se vuelva, más tú y ello juntamente
    En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.
    (Luis de Góngora)
  3. “En abril, aguas mil”.
    (Refranero Popular)
  4. “A los árboles altos los lleva el viento,
    y a los enamorados el pensamiento”.
    (Cancionero)
  5. “Por una mirada, un mundo;
    por una sonrisa, un cielo;
    por un beso… ¡Yo no sé
    qué te diera por un beso!”.
    (Gustavo Adolfo Bécquer)

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Rabotnikof, Vanesa (25 de octubre de 2024). Recursos poéticos. Enciclopedia de Ejemplos. Recuperado el 30 de octubre de 2024 de https://www.ejemplos.co/recursos-poeticos/.

Sobre el autor

Autor: Vanesa Rabotnikof

Licenciatura en Letras (Universidad de Buenos Aires). Especialización en Edición (Universidad Nacional de La Plata).

Fecha de publicación: 17 de marzo de 2022
Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)