Ejemplos de
Reseñas

Una reseña es un texto relativamente breve en el que se examina un acontecimiento, objeto, investigación u obra artística, a fin de ofrecer una evaluación o interpretación crítica de lo reseñado. Las reseñas pueden abordar temas de lo más diversos. Por ejemplo: un libro, un videojuego, una película, una exposición de arte, un disco, una obra de teatro, una investigación científica, un automóvil, un electrodoméstico, entre muchos otros.

Por lo general, las reseñas se realizan sobre la base de parámetros profesionales, y no sobre opiniones subjetivas o infundadas. Por eso suelen estar escritas por entendidos en la materia que tocan, que se explayan sobre los elementos más destacados de lo que examinan, junto con sus virtudes y defectos, con el objetivo de que el público lo conozca y pueda tener una primera aproximación a su contenido. Por ejemplo: la reseña de una serie televisiva.

Para tener en cuenta: Las reseñas presentan características de los textos expositivos, puesto que ofrecen al lector información detallada sobre un tema específico, y de los textos argumentativos, dado que realizan una crítica argumentada respecto de la calidad de la obra que se reseña.

Tipos de reseñas

Las reseñas críticas pueden ser de dos tipos, de acuerdo con el objeto que examinan, el público al que se dirigen y la finalidad que persiguen:

  • Reseñas artísticas. Suelen examinar y evaluar críticamente un objeto, evento o cualquier obra artística. Se trata de textos de divulgación que pueden ser escritos por un profesional, pero también por un usuario o un consumidor aficionado, y pueden contener ciertas evaluaciones basadas en los gustos personales del autor. Por lo general, buscan persuadir al público de que consuma o no determinado producto o actividad cultural. Se publican en medios de comunicación masiva, tanto digitales como impresos, y también pueden ser leídos en radio o televisión.
  • Reseñas científicas. Suelen analizar una investigación u obra científica y evaluar su relevancia en el campo al que pertenece. Se trata de textos técnicos que necesariamente deben ser redactados por especialistas, dado que evalúan el trabajo de pares y colegas. Sostienen un criterio sobre argumentos comprobables y aspiran a la objetividad. Suelen publicarse en revistas académicas y especializadas, y se dirigen a un público entendido en la materia.

Partes de una reseña

Las reseñas suelen contar con las siguientes partes:

  • Título. Es una frase corta que transmite el tema y que menciona el nombre o título de lo que se va a reseñar.
  • Información sobre la obra reseñada. Es la ficha técnica con las características principales del producto reseñado. En caso de reseñar un libro, se trata de una ficha bibliográfica que contiene el título de la obra, el autor, el país de publicación, la editorial, el año de edición y la cantidad de páginas. La ubicación de estos datos puede variar según el autor y el medio que publique la reseña.
  • Síntesis comentada de la obra. Es el cuerpo de la reseña, donde se contextualiza la obra, se describen sus características o puntos principales, su estructura, los objetivos que persigue y si los logra o no, entre otras cosas. Se trata de un análisis crítico del contenido de la obra o del producto reseñado.
  • Valoración del autor. Es la opinión argumentada del autor respecto del producto reseñado, donde expone sus puntos fuertes y débiles. Por lo general, es un juicio valorativo que busca influir en los lectores para que consuman o no cierto producto, o realicen determinada actividad cultural.
  • Conclusión. Es el cierre del texto, donde se sintetiza la idea general y se retoman los puntos importantes. Muchas veces incluye también la recomendación o no del producto reseñado. 

Ejemplos de reseñas

  1. Donde la vida nos lleva, de José Salem, por Elvio E. Gandolfo (La Nación, 24 de julio de 2021).

Los datos de la producción literaria de José Salem son variados y anónimos: “Ha escrito novelas, relatos y poesía en castellano y en francés”, dice la solapa. Agrega que nació en Buenos Aires en 1959, que estudió lengua y civilización francesa en la Sorbona e historia del arte en el Museo Nacional de Bellas Artes. Y que vive en Buenos Aires y en París.

Los trece relatos de Donde la vida nos lleva están divididos, por colores, en tres partes. El primero (de “Azul”) es “Un nudo en la garganta”. En un día incómodo, irritante (cielo nublado, llovizna) el muy formal Juan va hasta Callao y Quintana, y espera en un bar. Cuando entra su hermano Ángel, menor y casual, jovial, hablan y discuten. Elementos como una mujer o unos padres accidentados agregan tensión. Pero el estilo es económico, con uso de bastardilla para el pasado. El lector inevitablemente se pregunta si será el tono del libro en general.

Pero los cambios de color (“Rojo”, “Ocre”) varían los temas, el estilo, las estructuras. El autor busca, y encuentra. En entornos distintos, los personajes se cruzan, sienten intriga, o se ven arrastrados por un impulso que los saca de lo cotidiano y los deposita en lugares nuevos, desconocidos. Una inquietud corrosiva, a veces asordinada, los saca del automatismo. El mejor ejemplo es “Aplausos”, donde se expone con humor y lucidez la trayectoria múltiple y vigorosa de un “chanta” argentino, dedicado a desarticular a un grupo de personajes de pueblo, aprovechando sus debilidades.

Donde la vida nos lleva, de José Salem
Paradiso, 165 páginas
$ 740

  1. Titanic (selección), por José María Aresté (Aceprensa, 7 de enero de 1998).

Un buscador de tesoros inicia la exploración submarina de los restos del mítico Titanic. El hallazgo del dibujo de una joven, milagrosamente conservado, le conduce hasta Rose, una anciana centenaria que afirma ser la retratada. Comienza así la evocación de un amor de juventud nunca compartido con nadie, que tuvo como marco el malhadado barco que en 1912 se llevó consigo al fondo del mar a 1500 personas. […]

Cameron se ha esmerado en el armazón del guion. La excusa de saber qué fue de un valioso medallón que viajaba a bordo del Titanic le ayuda a poner en pie su historia, sorteando el obstáculo de que el destino del barco sea ya conocido. […] También, a diferencia de otras películas de catástrofes, se pone el acento en el componente intimista de la historia de amor de Rose –una joven rica comprometida con Cal, un hombre al que no ama– y Jack –joven artista de vida bohemia, con los bolsillos vacíos y un pasaje para el Titanic ganado en una partida de póker–, que progresa con ritmo adecuado. Quizá lo que más falla, al mostrar ese amor, son las reacciones algo caricaturescas del pretendiente despechado y su malvado mayordomo. […]

El trato que reciben los pasajeros al proceder a su salvamento habla por sí solo de las desigualdades sociales, tan marcadas en aquellos años, aspecto también presente en la brillante escena del banquete. Hay otras cuestiones, más como telón de fondo que en primer plano: la solidaridad, la fe que lleva a prepararse para bien morir, los efectos del pánico o la tonta vanidad humana –un personaje recuerda la desafortunada frase “Este barco no lo hunde ni Dios”–, que ha sustituido por un barco la Torre de Babel.

La película es un hito del cine monumental. James Cameron, un director de desbordante fuerza visual, ofrece planos inolvidables […]. Las secuencias del choque del Titanic con el iceberg y del consiguiente hundimiento son de inusitado realismo, verdadero prodigio de los efectos especiales. Y la imagen del mar como siniestra tumba flotante, con el azul marca de fábrica del director, deja en el espectador una huella indeleble.

  1. “Spencer’: Lady Di, aquella princesa perdida y sola” (selección), por Carlos Boyero (El País, 18 de noviembre de 2021).

El director chileno Pablo Larraín, tan aficionado a retratar personajes en el límite conviviendo en espacios cerrados […], retorna en Spencer a la probable o inventada última Navidad que pasó encerrada en una jaula de oro una señora conocida como la princesa de Gales, y para el pueblo con el muy cursi diminutivo Lady Di. Habla de la desesperación y la comprensible neurosis que la invaden. También de sus trastornos alimentarios y psíquicos y de sus problemas con el asfixiante mundo familiar que la rodea y al que ya le resulta imposible adaptarse, con pasar esos días en los que todo obedece a un ritual de pompa y circunstancias huyendo de la familia real y de sí misma, vagando como un acelerado fantasma por esa opulenta mansión, recordando su feliz infancia en una finca próxima de la que solo quedan las ruinas, intentando mantener las sagradas formas ante un matrimonio roto y la silenciosa reprobación de la familia de su marido, sabiendo que su última oportunidad para sentirse libre es pillar a sus niños y escapar de allí, aunque sea provisionalmente.

Larraín plasma todo esto con una cámara inquietante, que te contagia la permanente crisis de esa mujer que se siente tan sola (su único refugio lo constituye una mujer de la servidumbre que además de comprenderla e intentar calmarla está enamorada de ella), que hace que el espectador se sienta tan agobiado como esa infeliz princesa.

Lo que encuentro menos afortunado es la repetida comparación que hacen entre la tragedia que sufrió en la corte Diana de Gales y su lejana antecesora Ana Bolena, a la que el rey Enrique VIII condenó a muerte para poder casarse con otra mujer. En cuanto a la familia de su majestad, a diferencia de The Crown, todos salen mal parados, son lo que parecen. […]

Spencer, sin ser excepcional, mantiene un tono malsano y creíble, crea desasosiego en el receptor, es difícil que te desinterese en ningún momento de esa persona tan perdida, de su desolación espídica. Es mérito del director, aunque también de la formidable actriz que encarna a Diana. Es Kristen Stewart. Posee imán. Y misterio.

Spencer
Dirección: Pablo Larraín.
Intérpretes: Kristen Stewart, Timothy Spall, Sean Harris, Sally Hawkins, Jack Farthing.
Género: biografía. Reino Unido, 2021.
Duración: 117 minutos.
Estreno: 19 de noviembre.

  1. Costureras, modistas, sastres y aprendices, de Gabriela Mitidieri” (Página/12, 18 de noviembre de 2021).

Editorial EUDEM

A partir de las herramientas teórico-metodológicas de la historia social con perspectiva de género, este libro publicado por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) ofrece un aporte al conocimiento del mundo del trabajo de mediados del siglo XIX en la ciudad de Buenos Aires. La obra propone reconstruir un mundo del trabajo a través del análisis de las experiencias sociales de hombres y mujeres ligadxs a la confección y la costura de vestimenta entre 1852 y 1862. Al centrarse en las trayectorias de costurerxs, modistxs, sastres y aprendices, así como de mujeres que apelaron a sus nociones de costura para ganarse la vida, busca reconocer los diferentes espacios de trabajo, las modalidades de ingreso y aprendizaje del oficio, las relaciones de raza, género y edad que intervinieron en las jerarquías existentes y en los conflictos rastreados, como también las tareas comprendidas en el rubro y sus respectivas remuneraciones.

  1. M, de Eric Schierloh”, por Rodrigo Pinto (Revista Sábado, de El Mercurio, 25 de mayo de 2019).

En su edición y traducción de Lejos de tierra y otros poemas (Bajolaluna, 2008), de Herman Melville, el escritor Eric Schierloh incluyó una extensa cronología –alrededor de cien páginas– de la vida del autor de Moby Dick. En M, señala que esa amplia investigación es el “material en bruto” para esta novela, que comenzó a cristalizarse “en cuanto asomó la aleta del hombre gastado”, que también es “un hombre entrecomillado”, “una oreja de mar”, “una especie de molusco marino”. Hubo un impostor. Es posible que Melville haya aprovechado sus datos como otra manera de encubrirse o de ocultarse, y esa presencia lateral desencadena que Schierloh comenzara en ese punto una elaboración impresionante en torno a la vida de M. Hay otro material en bruto, para tomar las palabras del autor: Jay Leyda llevó a cabo una tarea ímproba, gigantesca, “cachalotesca”, la de recopilar en The Melville Log. A Documentary Life of Herman Melville (cuya segunda edición, de casi mil páginas, apareció en 1969) una “maravillosa investigación y monumental transcripción día por día de todo (absolutamente todo) cuanto se sabía de la vida de Melville para 1951 y, después, para 1969”. La manera de construir la parte medular y más extensa del libro, bajo el título de Láthe biósas, es decir, “vive oculto”, en latín, es entresacar (pero no solo eso) datos, citas y fotografías de esa avalancha de materiales, tomados de cartas, diarios, artículos periodísticos, etcétera.

El encadenamiento de citas, informaciones y fragmentos diversos, centrado en el período que va de 1863 a 1891, es decir, desde que Melville comenzó a escribir poesía hasta su muerte, no apunta a establecer la biografía, sino a reconstruir, siempre por la vía de indicios, cómo fue aquella manera de vivir oculto, como funcionario de aduanas, con la poesía como nueva manera de mirar al mundo que desembocó, como no podía ser de otra manera con Melville, en la escritura de Clarel, el poema más largo de la poesía estadounidense. Pero M es una novela. Las citas (y los datos) son los materiales que estructuran la búsqueda de algo inasible, que siempre se escapa de entre los dedos: quién fue Melville y por qué ese impostor, con 19 líneas en The Melville Log, puede servir como delgadísimo contrapunto a este ciudadano que trabaja en aduanas, que sufre terribles desgracias familiares, que ve cómo sus obras más queridas se hunden en el olvido. M obtuvo merecidamente el Premio 2018 a la Mejor Novela del Fondo Nacional de las Artes argentino.

Eric Schierloh. Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2019. 160 páginas.

  1. “La expresión de las fibras” (selección), por Dainy Tapia (Arte al día, 26 de agosto de 2021).

Hilos invisibles, la exposición individual de Evelyn Politzer en la Galería de Arte del Miami Dade College-Hialeah Campus, curada por Noor Blazekovic de Proyectos Irreversibles.

Evelyn Politzer es una artista textil, oriunda de Uruguay y basada en Miami. Trabaja fundamentalmente con fibras naturales, como lana e hilos de su país natal, curiosamente conocido por estar poblado de más ovejas que habitantes. Prefiere las fibras teñidas a mano por las mujeres rurales de su país. El contacto de esas fibras desde su atelier la hace sentir conectada a sus raíces.

En esta exposición, tuvimos oportunidad de ver una amplia gama de los trabajos de Evelyn. En cuanto se entra y ocupando una gran pared se encuentra la instalación “Cada gota cuenta”. Esta instalación está compuesta de cientos de gotas de agua tejidas a mano en diversos tonos de azul y verde que cuelgan del cielorraso, algunas cortas, otras largas que casi tocan el suelo, y forman una instalación que invita al espectador a sumergirse. Caminar por este apacible laberinto de enormes gotas de agua nos recuerda la importancia de conservar el agua y de la naturaleza en general. […]

En la mitad del salón, abrazados a una columna, están los nidos de Evelyn. ¿Qué mejor metáfora para el hogar, para un lugar seguro, que un nido? Evelyn Politzer incorpora toda la ternura y la intimidad ideal para el concepto de hogar en su serie sobre los nidos. Son multiformes, están hechos de lana combinada con pequeñas enredaderas. Cada uno de ellos representa todas las cualidades que ofrece un buen hogar: un lugar único que abraza sin atrapar, sin limitar. […]

Finalmente, el hilo invisible mencionado en el título de la exposición es sumamente aparente; de hecho, ¡es el disfrute! El disfrute de la artista de explorar libremente el color y las texturas y de expresarse por medio de esos materiales.

  1. “Los cuentos verdes de Anastasio Batracio” (selección), por Mónica Berman (Alternativa teatral, s. f.).

Un sapo bastante particular

Mascaritas nos presenta a un sapo bastante particular, Anastasio Batracio. ¿Por qué particular? Porque es un gran contador de cuentos.

Sucede que en la laguna ha nacido innumerable cantidad de renacuajos y las mamás están absolutamente fatigadas. Para descansar y distraerse han organizado un encuentro colectivo, sin las crías, lógicamente. Pero ¿con quién dejarlas? Ahí entra en escena Anastasio Batracio, el contador de cuentos. Claro que él sostiene que es un sapo coplero y no una niñera, pero como tiene el sí fácil se queda a cargo de los ¡cinco millones trescientos seis mil renacuajos!

Para distraerlos entonces comienza a contar cuentos, como el del rey caprichoso que le buscaba un novio a su hija, o el del soñador al que quieren curar de dormilón, o el de los que enfrentan al diablo con engaños, y algunos más. […]

Con un lenguaje sencillo y fácilmente comprensible, con la posibilidad de, como el mismo autor dice, que la gran cantidad de personajes sea cubierta por un pequeño número de actores, es una hermosa propuesta para la escena. Si conquistaron a los millones de renacuajos, cómo no van a conquistar a las pequeñas crías humanas.

También es muy lindo para leer, hay que decirlo. Porque en tanto literatura dramática no es la puesta el único destino posible.

Datos del libro:
Los cuentos verdes de Anastasio Batracio, de Fabián Sevilla
Editorial Colihue. Colección Mascaritas. 2009
59 páginas. ISBN 978-950-563-317-3

  1. “El teatro después del teatro” (selección), por María Daniela Yaccar (Página/12, 30 de marzo de 2020).

El experimento era tentador: un estreno teatral a través de YouTube, como parte de la amplia oferta puesta en marcha por Timbre 4 en esta cuarentena que a todas las artes golpea, pero fundamentalmente al teatro. ¿Qué ocurre con él cuando no hay cuerpos presentes?

Todos estos días es posible recorrer piezas liberadas en el escenario virtual. UNA, con actuación de Miriam Odorico y dirección del italiano Giampaolo Samá, incorpora una variante. No es documento de un espectáculo del pasado, ni uno parido específicamente para el formato que tomó. El estreno en la sala quedó trunco por el coronavirus, entonces los artistas, que son pareja, inicialmente quisieron transmitirlo en vivo. Por problemas de conexión prefirieron no arriesgarse. En la mañana del sábado, Samá –fotógrafo también– filmó el unipersonal en un único plano americano, en el living de la casa que ambos comparten. Lo dejaron disponible durante dos horas desde las 17 del mismo día. Superó las 1500 visualizaciones.

Se trata de una versión libre de la novela Uno, ninguno y cien mil, de Luigi Pirandello, sobre un hombre que afronta una crisis de identidad a partir de un comentario de su mujer acerca de su nariz. Vitángelo Moscarda muta aquí en Angélica, cambio que otorga una perspectiva de género a tono con los tiempos que corren. Odorico –Memé en la célebre La omisión de la familia Coleman– entrega una interpretación exquisita que ilustra la multiplicidad y diversidad de máscaras que puede utilizar un ser humano ante los demás e incluso ante sí mismo. O que le son impuestas. […]

El tono del texto resulta favorable para el modo en que accidentalmente llegó a los espectadores. Resuena una invitación a la introspección más que adecuada para el aislamiento. Porque Moscarda interpela, pregunta; busca complicidad y señala la universalidad de su propia crisis. Ella siempre fue lo que otros quisieron que fuera. ¿A quién no le pasó, si nadie puede verse desde afuera? Pero ¿qué hay después de la liberación? Hacia ese interrogante viaja el personaje.

  1. “Spheres, una exposición en 36 formas de arte” (selección), por Frida Juárez (El Universal, 26 de septiembre de 2022).

El artista nayarita Daniel Azuara (Tepic, 1987) presenta Spheres, en la Galería Oscar Román. En esta exposición se podrán ver 36 obras de arte que tienen como protagonista la figura de la esfera. Los cuadros son de diferentes formatos, van desde una hoja de papel hasta pinturas en gran formato de 2×3 metros de bastidor con tela. Es una exposición mixta a partir de diversos colores, formas, texturas y materiales como el grafito, carboncillo, acrílico, óleos, oro, esmaltes, arenas y grava triturada.

“La esfera representa el elemento más perfecto que existe en la naturaleza. Representa la madre de todo, lo infinito, y es una forma que engloba prácticamente la vida y dentro de la arquitectura representa un elemento muy limpio, elegante”, dice el artista sobre esta figura geométrica que lleva 10 años tratando de perfeccionar. […]

Sin embargo, las pinturas expuestas en Spheres las ha hecho el pintor en los últimos dos años. “La pandemia fue un momento crucial en la elaboración de esta colección porque desarrollé muchas ideas y experimentación de otras formas. Son muchas experiencias que me han inspirado para la elaboración de cada una de las piezas”, afirma.

“Danza bajo el eclipse”, “Atrapa lunas azul” son algunos de los títulos que llevan sus obras. El arte de Azuara hace referencia a cuerpos celestes y sus fenómenos porque a través de la figura de la esfera representa “un romanticismo con las lunas y con algunos planetas de nuestro universo”, dice Azuara, quien trabaja nuevas pinturas para complementar la serie; planea llevar la muestra a Monterrey y San Luis Potosí.

Spheres estará abierta hasta el 30 de septiembre.

  1. The Car, la nueva saga de los Arctic Monkeys” (selección), por Morgendorffer (Indie Rocks!, 26 de octubre de 2022).

La banda originaria de Sheffield, Arctic Monkeys, presenta su séptimo álbum de estudio, The Car, a través del sello Domino. Han pasado cuatro años del lanzamiento de Tranquility Base Hotel & Casino, material que dividió opiniones entre los fanáticos y que representó un cambio formal, otro más, en el sonido del grupo.

En esta ocasión se continúa sobre esa misma línea, ya que el primer tema “There’d Better Be A Mirrorball” funciona como puente al disco anterior, y como base de lo que escucharemos en los siguientes temas. También sirve como advertencia, porque como sabemos, bajo esta no hay engaño.

Para los que decidan continuar hay recompensas, la principal, una banda mucho más cómoda en esta nueva era; por ejemplo, en “I Ain’t Quite Where I Think I Am” se libera del pánico escénico. […]

“Body Paint” es el sencillo estrella, en el que podemos ver con mayor claridad las intenciones y la dirección que tomó la banda en este álbum. Monumental y dramática, que funciona de manera distinta cuando se presenta en vivo, un nuevo clásico de Arctic Monkeys, que irá encontrando su lugar en los próximos años dentro del setlist.

Por último, destacar “Perfect Sense”, que da un cierre redondo al material, se entrega totalmente a los instrumentales, siguiendo la analogía con el cine, es un final abrupto, deja muchas cosas al aire, pero no inconclusas, como si preparara una secuela. Cosa que siempre sucede con el grupo, ya que realmente se puede trazar una línea narrativa en su discografía.

En conclusión, es un gran álbum, consecuente mas no continuista. Mantiene la esencia de Arctic Monkeys, las letras crípticas de Turner y la fuerza instrumental del conjunto, con menor intensidad, pero mayor precisión; es obvio que Alex es el motor creativo, pero Cook, Helders y O’Malley marcan la dirección.

¿Cómo escribir una reseña?

Para escribir una reseña, puede ser útil tener en cuenta algunos consejos:

  • Elegir un título atractivo para la reseña, de modo de generar un impacto en el lector.
  • Observar, describir y analizar, críticamente y en profundidad, el objeto o texto que se va a reseñar.
  • Investigar sobre el tema y el autor de la obra, o sobre el responsable del objeto reseñado.
  • Apuntar en un borrador los aspectos más relevantes de la obra o el producto para incorporar en la reseña.
  • Establecer relaciones entre obras del mismo estilo o productos de la misma naturaleza.
  • Responder algunas preguntas básicas, que podrán variar en función del elemento que se reseña: ¿cómo se compone o estructura la obra o producto? ¿Está bien construido? ¿Qué objetivo persigue y cómo lo hace? ¿Logra el objetivo propuesto? ¿Es recomendable?
  • Exponer de manera argumentada el punto de vista que se sostiene acerca de lo reseñado. 
  • Ser claro, preciso y concreto en la escritura.

Sigue con:

Test interactivo para practicar

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Ribas, Natalia (25 de octubre de 2024). Reseñas. Enciclopedia de Ejemplos. Recuperado el 26 de noviembre de 2024 de https://www.ejemplos.co/resenas/.

Sobre el autor

Autor: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Fecha de publicación: 6 de octubre de 2020
Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)