Una variedad o modalidad lingüística es una forma específica que adquiere una lengua natural o idioma, que depende del contexto geográfico, social y etario de los hablantes que la usan. Los dialectos son las variedades o modalidades regionales en las que se presenta una lengua.
Las variedades lingüísticas en Colombia son más de sesenta, entre lenguas indígenas y criollas habladas en ámbitos locales y regionales. Su número concreto está bajo discusión ya que ciertos autores consideran como lenguas diferentes lo que otros nombran como dialectos de la misma lengua. Las mejores estimaciones cuentan sesenta y seis lenguas indígenas, aisladas o agrupadas en más de veinte familias, a las cuales se suma el español como la lengua mayoritaria.
Según la legislación lingüística, el español o castellano es el idioma oficial de Colombia, y las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios.
- Ver también: Variedades dialectales
Lenguas en Colombia
Lengua | Territorio | Familia |
---|---|---|
Wayuunaiki | La Guajira | Lenguas arawak |
Achagua | Meta | Lenguas arawak |
Kurripako | Río Içana | Lenguas arawak |
Cabiyari | Río Mirití-paraná | Lenguas arawak |
Piapoco | Guainía, Vichada, Meta | Lenguas arawak |
Awá pit | Nariño | Lenguas barbacoanas |
Guambiano | Cauca | Lenguas barbacoanas |
Totoró | Cauca | Lenguas barbacoanas |
Bora | Amazonas | Lenguas bora-witoto |
Miraña | Amazonas | Lenguas bora-witoto |
Muinane | Amazonas | Lenguas bora-witoto |
Meneca-Murui | Amazonas | Lenguas bora-witoto |
Nonuya | Amazonas | Lenguas bora-witoto |
Ocaina | Amazonas | Lenguas bora-witoto |
Yukpa | Cesar | Lenguas caribes |
Carijona | Amazonas, Guaviare | Lenguas caribes |
Ika (arhuaco) | Cesar, Magdalena | Lenguas chibchas |
Kankuí | Cesar | Lenguas chibchas |
Kogui | Magdalena | Lenguas chibchas |
Tayrona | Magdalena, La Guajira, Cesar | Lenguas chibchas |
Wiwa | Cesar | Lenguas chibchas |
Tunebo | ARA, BOY, NSA, SAN | Lenguas chibchas |
Barí | Cesar, Norte de Santander | Lenguas chibchas |
Chimila | Magdalena | Lenguas chibchas |
Kuna | Urabá, río Atrato | Lenguas chibchas |
Emberá | Costa del Pacífico | Lenguas chocó |
Waunana | Chocó, Cauca, Valle del Cauca | Lenguas chocó |
Hitnü | Arauca | Lenguas guahibanas |
Hitanü | Arauca | Lenguas guahibanas |
Sikuani (Guahibo) | Meta, Vichada, Arauca, Guainía, Guaviare | Lenguas guahibanas |
Cuiba | Casanare, Vichada, Arauca | Lenguas guahibanas |
Guayabero | Meta, Guaviare | Lenguas guahibanas |
Español | Todo el país | Lenguas indo-europeas |
Portugués | Amazonas, Guainía, Vaupés | Lenguas indo-europeas |
Inglés | San Andrés y Providencia | Lenguas indo-europeas |
Romaní | Ciudades principales | Lenguas indo-europeas |
Kakwa | ríos Papurí y bajo Vaupés | Lenguas makú |
Nukak | Guaviare | Lenguas makú |
Puinave | Guainía | Lenguas makú |
Yujup | ríos Japurá y Tiquié | Lenguas makú |
Jupda | ríos Papurí y Tiquié | Lenguas makú |
Quichua norteño | Cauca, Nariño, Putumayo | Lenguas quechuas |
Sáliba | Arauca, Casanare | Lenguas salibanas |
Piaroa | Vichada | Lenguas salibanas |
Koreguaje | Río Orteguaza | Lenguas tucanas |
Siona | Río Putumayo | Lenguas tucanas |
Cubeo | Vaupés, Cuduyarí, Querarí, Pirabotón | Lenguas tucanas |
Tanimuca | Guacayá, Mirití, Oikayá, Aporis | Lenguas tucanas |
Piratapuya | Papurí | Lenguas tucanas |
Tucano | Papurí, Caño Paca | Lenguas tucanas |
Wanano | Vaupés | Lenguas tucanas |
Bará | Colorado, Fríjol, Lobo, Tiquié | Lenguas tucanas |
Desano | Vaupés | Lenguas tucanas |
Siriano | Vaupés | Lenguas tucanas |
Tatuyo | Vaupés | Lenguas tucanas |
Tuyuca | Tiquié | Lenguas tucanas |
Yurutí | Vaupés | Lenguas tucanas |
Barasana | Vaupés | Lenguas tucanas |
Carapana | Vaupés | Lenguas tucanas |
Macuna | Vaupés | Lenguas tucanas |
Andoque | río Caquetá | Lenguas aisladas |
Ticuna | Leticia, Puerto Nariño | Lenguas aisladas |
Camsá | Putumayo | Lenguas aisladas |
Cofán | Nariño, Putumayo | Lenguas aisladas |
Paez | Cauca, Huila, Valle del Cauca | Lenguas no clasificadas |
Yarí | Caquetá | Lenguas no clasificadas |
Yurí | Amazonas | Lenguas no clasificadas |
Palenquero | Bolívar | Lenguas criollas |
Criollo sanandresano | San Andrés y Providencia | Lenguas criollas |
Patois | Valle del Cauca | Lenguas criollas |
Lenguas originarias o indígenas en Colombia
Las principales familias de lenguas indígenas de Colombia son:
- Las lenguas arawak, como el wayúu de La Guajira y el achagua y el piapoco en el SE del país.
- Las lenguas barbacoanas, en Nariño y el Cauca
- Las lenguas witoto, en el departamento de Putumayo.
- Las lenguas caribes, en Amazonas, Guaviare y Cesar.
- Las lenguas chibchas, en la Sierra Nevada de Santa Marta y el Cocuy.
- Las lenguas chocó, como el emberá y el wounaan.
- Las lenguas guahibanas, en Los Llanos del Orinoco.
- Las lenguas makú, en Vaupés y Guaviare.
- Las lenguas quechuas, en el S. del país.
- Las lenguas tucanas, en el SE. y S. del país.
Además existen un número significativo de lenguas aisladas o no clasificadas:
- El andoque, en el río Caquetá.
- El camsá, en el valle de Sibundoy (Putumayo).
- El nasa yuwe, en Cauca.
- El sáliba-piaroa, en Vichada.
- El ticuna, en el triángulo de Leticia.
También se hablan lenguas barbacoanas junto a la frontera con Ecuador, lenguas caribes en el norte, ñe’engatú el extremo sudeste.
Lengua española en Colombia
Las principales características del español colombiano son:
- La segunda persona del plural es exclusivamente ustedes, con el uso de vosotros circunscrito al lenguaje eclesiástico.
- El colombiano del interior extiende el trato de usted más allá de situaciones de formalidad. En los últimos tiempos, el tuteo se va implementando abiertamente, sobre todo en los jóvenes.
- El habla de la costa Caribe usa el tuteo de forma casi general y el ustedes se limita a situaciones muy formales.
- El voseo está extendido en amplias zonas del interior del país, aunque llega a tener cierta valoración negativa entre algunos hablantes de edad cultos por lo que tiende a sustituirse por el trato de usted y en menor medida por el tú en aquellas instancias.
- El diminutivo en -ico, -ica se extiende a palabras cuya última sílaba inicia con T. Por ejemplo: galleta/ galletica, rato / ratico.
Dialectos colombianos
En el país se hablan doce dialectos del idioma español:
- Dialecto costeño. Tiene rasgos afines al español de Andalucía o Canarias, y está más o menos extendido por las zonas bajas de América. Sus principales características son:
- Se debilitan las consonantes finales: la -s preconsonántica se realiza aspirada [h]. Por ejemplo: costa > kóhta.
- Se da el fenómeno de gemación de consonantes. Por ejemplo: Cartagena > Cattagena, verdad > veddá.
- Se utiliza ampliamente el pronombre tú, excepto en el lenguaje formal.
- El voseo reverencial es combinado con el tuteo.
- Subvariantes: barranquillero, sabanero, samario, valduparense, guajiro, cartagenero.
- Dialecto paisa. Se habla en casi todo el territorio de Antioquia y de la zona típicamente cafetera: Risaralda, Quindío, Caldas, noroccidente del Tolima y el oriente y el norte del Valle del Cauca. Su base es el castellano del norte de España. Sus principales características son:
- Se destaca su S cóncava (apicoalveolar [s̺]).
- La R suele ser sostenida y fuerte.
- Se utiliza el voseo de tipo rioplatense. Por ejemplo: vos sos, querés, hablás.
- Dialecto bogotano o rolo. Se habla en Bogotá, en el interior de Colombia y algunos municipios aledaños como Soacha, La Calera y Mosquera. Sus principales características son:
- Se articula plenamente de la S posvocálica sin la tendencia a la aspiración o elisión.
- Es típica la N final alveolar, la no confusión ni trueque de L y R.
- Se pronuncia la sílaba final de la última palabra de la oración con un tono más agudo.
- En los hablantes adultos, se distingue el fonema palatal lateral LL y la semiconsonante Y, aunque el yeísmo se haya extendido.
- Se usa usted en vez de tú entre familiares y amigos.
- Dialecto cundiboyacense. Se habla en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, es de gran similitud con respecto a la variedad de Bogotá. Sus principales características son:
- Se pronuncia la S prevocálica con un tono suave. Por ejemplo: nosotros > nohotros.
- Se usan los pronombres usted y sumercé, que deriva de «su merced».
- Se usa el pronombre tú al lado del trato de usted y del sumercé según diversas situaciones.
- Los hombres suelen hablar de usted a otros hombres de su edad y situación social mientras que tutean a mujeres de igual posición. Sin embargo, usan el usted con mujeres para crear un efecto de confianza o intimidad. En cambio, para las mujeres, el tuteo se usa para mostrar confianza y el usted para preservar las distancias.
- Dialecto vallecaucano o valluno. Es característico de la región suroccidental, que comprende el departamento del Valle del Cauca. También se le conoce como acento bugueño o palmireño. Sus principales características son:
- Se da la articulación bilabial nasal M de la N final. Por ejemplo: tren > trem.
- La S final y preconsonántica suele mantenerse pero en posición prevocálica es común la realización faríngea H, especialmente en los enlaces. Por ejemplo: necesitar > [nehesitár].
- Se utilizan muletillas como «ve» y «mirá ve» (utilizadas normalmente antes de una oración), «oís» y «oíste» (frecuentadas después de una oración).
- El voseo denota cercanía con el interlocutor, relegando el «usted» al lenguaje formal.
- Se utiliza el presente indicativo para los verbos regulares con -ás, –és, o ís. Por ejemplo: vos hablás, vos comés, vos vivís. En los verbos irregulares, la finalización es la misma, pero los verbos no se someten al cambio típico de vocal. Por ejemplo: vos recordás, vos tenés, vos dormís. Lo mismo sucede en el presente del subjuntivo.
- Dialecto pastuso. Es típico de la región suroccidental del país (departamentos de Nariño y Putumayo en sus zonas andinas). Sus principales características son:
- Se distingue la palatal lateral LL con la semiconsonante Y (esta ausente el yeísmo).
- Se conserva rigurosamente la terminación -ado, evitando la eliminación de la D.
- El voseo es común en la juventud y habla informal, aunque suele mezclarse con el tuteo. Por ejemplo: vos tienes.
- El uso de usted se mantiene tanto en el habla culta como en la informal al igual que el interior del país.
- El tuteo es secundario y poco empleado.
- Dialecto santandereano. Se habla en los departamentos de Santander y Norte de Santander, al oriente del país. Sus principales características son:
- Se usa una entonación fuerte y rápida.
- Existen numerosos restos del fonema palatal lateral LL que suenan diferentes de Y.
- El uso de ustedes es casi general, el tú se utiliza en reducidos ámbitos.
- El voseo tiene fuerte presencia en ciertos municipios del Catatumbo.
- Dialecto tolimense u opita. Se habla en los departamentos del Huila y el Tolima. Sus principales características son:
- Se utiliza el yeísmo.
- Se crean de diptongos a partir de los hiatos EA y EO. Por ejemplo: pelear > peliar, peor > pior.
- Dialecto llanero. Se habla en los departamentos de los llanos orientales colombo-venezolanos, posee una notable influencia indígena. Sus principales características son:
- En general, se suprime o debilita la S del plural. Por ejemplo: loj perro.
- Se utiliza el yeísmo.
- Se articula la R hasta su neutralización o su desaparición en el infinitivo. Por ejemplo: ordeñá.
- Se utiliza la articulación de la S (implosiva), la aspiración (maíh < maíz) o pérdida (cataplama < cataplasma).
- Se aspira la S prevocálica. Por ejemplo: ji jeñol < sí señor.
- Se conserva el sonido de la antigua H.
- Se forma el pretérito compuesto de subjuntivo con el verbo “ser”. Por ejemplo: “Si no fuera (hubiera) sido por Guadalupe Salcedo…”.
- Dialecto amazónico. Se habla en los departamentos que se hallan en las selvas del suroriente del país, Caquetá, Vaupés, Amazonas, Guaviare, Guainía. Sus principales características son:
- Se cambia la J (aspirada en situación interior, [h]) por la /ɸ/ (siempre bilabial). Por ejemplo: Los fríos de Sän Fan.
- Se omiten algunas vocales. Por ejemplo: jueves < feevs.
- Se da el uso alofónico de alargamientos vocálicos.
- Se da la oclusivización de las intermedias B, D y G en ascenso tonal con aspiración y alargamiento de la vocal.
- Se utilizan los fonemas P, T y K con una aspiración al inicio de palabra.
- Se usa la africación de la Y.
- Dialecto chocoano o ecuatorial. Se extiende fuera del departamento por casi todo el litoral pacífico, posee una notable influencia africana. Los centros urbanos principales son Quibdó, Buenaventura, Tumaco, Guapi y Timbiquí. Sus principales características son:
- La S final se reduce. Por ejemplo: estos señores > ehto señore.
- La N final se velariza. Por ejemplo: canción > cansiong.
- Se usa la articulación de D como R en posición intervocálica. Por ejemplo: todo > toro.
- Se da la confusión de L y R preconsonántica o final. Por ejemplo: alma y arma suenan igual.
- Se utilizan el voseo y tuteo.
- Dialecto isleño. Se habla en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Caribe colombiano. Sus principales características son:
- Combina elementos del español caribeño con el criollo sanandreseano, lo que le da un toque anglosajón al acento.
Ejemplos de palabras en español de colombia
- Parcero o parce: amigo.
- Berraco: enojado, impetuoso, persona que sale adelante.
- Chimba: bueno, agradable, bonito.
- Vaina: cosa, situación.
- Regalar: dar.
- Mono, mona: persona rubia.
- Traga: enamoramiento intenso que se siente hacia otra persona.
- Pelado, pelada: niño, niña o joven.
- Camello: trabajo.
- Guaro: aguardiente.
- Pola: cerveza de cebada.
- Tinto: café oscuro.
- Mecato: alimento ligero, como galletas, dulces o frituras.
- Despelote: desorden.
- Flojo: persona perezosa, o incapaz.
- Filo: hambre.
- Vaca: colecta entre varias personas para comprar algo.
- Chompa: abrigo de material sintético o algodón.
- Quiubo: qué pasó, utilizado siempre como saludo.
- Visaje: alarde
- Parche: grupo de amigos.
- Cucho: persona mayor.
- Chucho: perro.
- Tomb: policía (despectivo)
- Ñarria: persona mal hablada, mal vestida y asociada a zonas con altos índices de delincuencia.
- Ñero: persona de apariencia callejera.
- Jartar: comer, beber o consumir.
- Chuspa: bolsa de plástico.
- Bochinche: reunión de personas improvisada, ruidosa y desordenada.
- Boroló/bololó/bororó: problema o rumor sin aclarar.
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)